viernes, 24 de diciembre de 2010

INGENIERO BUSCA EMPLEO


Vuestra Excelencia:

Después de haber estudiado detenidamente las experiencias de todos aquéllos que se dicen maestros e inventores de máquinas de guerra, y habiendo constatado que sus máquinas no difieren en nada de aquellas comúnmente en uso, me aplicaré, sin querer ofender a nadie, en revelar a su Excelencia ciertos secretos personales brevemente enumerados aquí.


Poseo el medio de construir puentes muy ligeros y fáciles de transportar para perseguir al enemigo que huye, otros más sólidos que resisten al fuego y a los asaltos, y que también pueden posarse y elevarse. Conozco también los medios de incendiar y destruir los puentes del enemigo.


•En caso de sitio a una fortaleza, se como vaciar los fosos de agua y hacer escalas y otros instrumentos de asalto.


•Si por su altura o por su fuerza, la plaza no pudiera ser bombardeada, tengo el medio de minar toda la fortaleza cuyos cimientos no sean de piedra.


Puedo hacer un cañón fácil de transportar que lanza materiales inflamables que causen un gran daño y un gran terror por su hoguera.


•Para atravesar pasajes subterráneos, estrechos y tortuosos, sin ningún tipo de ruido, puedo hacer pasar un camino bajo sus fosos y bajo un río.

Puedo construir vehículos cubiertos e indestructibles que lleven artillería y que, abriendo las filas del enemigo, quebrarían las tropas más sólidas. La infantería les seguiría sin dificultad alguna.

Puedo construir cañones, morteros, máquinas de fuego de forma práctica y diferentes a los que actualmente se utilizan.

•Allí donde no se pueda servir de un cañón, puedo reemplazarlo por catapultas y máquinas para lanzar disparos de una eficacia sorprendente nunca conocida hasta ahora. En fín, sea cual sea el caso, puedo encontrar medios infinitos para el ataque.


•Si se tratara de un combate naval, tengo numerosas máquinas con la fuerza más grande imaginada, tanto para la defensa como para el ataque, buques resistentes al fuego más vivo, pólvora y vapores.


•En tiempos de paz, puedo igualar no importa a quién en la arquitectura, construir monumentos privados y públicos y conducir el agua de un lugar a otro. Puedo esculpir ya sea en mármol, bronce o terracota. En pintura puedo hacer lo que haría cualquiera, quien quiera que éste sea. Y además, me comprometería a ejecutar un caballo de bronce a la memoria eterna de su Padre y de la Ilustrísima Casa de Sforza.


Y si cualquiera de las cosas aquí enumeradas le pudiera parecer imposible o impracticable, le ofrezco intentar hacerlo en su propio parque o en cualquier otro lugar que pueda complacer a Vuestra Excelencia, a la que me encomiendo con total humildad”.


La carta está dirigida por Leonardo di ser Piero da Vinci al duque de Milán, Ludovico Sforza, en solicitud de empleo en el cuerpo de ingenieros de los Sforza, algo que por supuesto conseguiría. En 1493 Leonardo recibió el título de «ingéniarius ducalis».





lunes, 20 de diciembre de 2010

PALIATIVO vs PREVENTIVO

Llama la atención lo poco que ha ocupado en los análisis del fin de semana la Cumbre de la UE del jueves y viernes. Acaso porque apenas ha dado de sí más de lo que se esperaba, esto es, devolver a la legalidad a la Unión, incorporando al Tratado de Lisboa la posibilidad de que un país reciba asistencia financiera en condiciones límite. En eso cAñadir imagenonsiste el llamado Mecanismo Europeo de Estabilidad, que es el que dará relevo a partir de 2013 al EFSF, que es el fondo de 750 MM € creado en mayo, y a través del que se asiste a Grecia e Irlanda. Se refuerza también el capital del BCE en 5.000 millones de euros. Casi el doble.

Ambas son medidas paliativas, destinadas a atender una situación de crisis. Es decir, que aparentemente seguimos en el terreno de responder a las consecuencias de la crisis, y al menos en público, el debate no ha pasado todavía al terreno de lo preventivo. Predomina lo paliativo frente a lo preventivo. En si mismo, suficiente para afirmar, sin demasiado riesgo, que habrá más episodios de fuerte tensión, y que el peligro para el euro, continua. Esto sin negar que algunos pasos se han dado en dirección de lo que el presidente francés denominó en 2008 “gobernanza europea” y que en esencia consisten en establecer mecanismos para vigilar desequilibrios e introducir medidas correctoras de tipo coercitivo.

Sin embargo, cabe aventurar alguna hipótesis más en materia preventiva, aun en fase de gestación, y suponiendo que la UE sobrevive en su actual forma a nuevos envites. El 10 de diciembre, en el marco de sus reuniones bilaterales, el presidente francés y la Canciller alemana se pronunciaron a favor de coordinar políticas en materia impositiva y de mercado de trabajo. El 11 de diciembre, el ministro de finanzas alemán, que representa al ala más dura del gobierno, declaraba en una entrevista que podía imaginar una unión fiscal en la UE en el plazo de 10 años. Aunque en la prensa alemana, esta postura del ministro se ha interpretado en clave de lucha interna con la Canciller, hay indicios para pensar que, por ejemplo, la negativa a la emisión de Eurobonos, puede no ser algo definitivo.

Representan estos indicios un giro importante en la tradicional postura alemana de rechazo a una unión fiscal, lo que de algún modo supone aceptar en el futuro trasferencias fiscales de unos países a otros. En clave política, supondría la cesión, siquiera parcial, del último reducto claro de soberanía que mantienen los Estados de la UE, que sería transferida desde los más pobres a los más ricos. Si no lo está ya, esto apartaría definitivamente a Reino Unido de la posibilidad de incorporarse al euro, y cerraría a favor de Alemania el periodo de liderazgo francés en la UE como la gran potencia continental vencedora de la IIGM. Esto haría del euro, un euro alemán. Y por qué no, ser el paso a un desdoble de la actual UME. Puede gustarnos o no, aun así y para llegar a eso, resta por atravesar mucho desierto.

martes, 14 de diciembre de 2010

SERA ALEMANA O NO SERA

La UME se quedó sin sus principios fundacionales cuando hubo de articularse el rescate de Grecia la pasada primavera. Durante más de diez años la Unión Monetaria se apoyó en principios que habían sido elaborados pacientemente, tras las lecciones que Europa creía haber aprendido en sucesivas crisis monetarias, y en particular tras la que afectó al Sistema Monetario Europeo (SME) en la primera parte de los años 90. Entonces la libra pertenecía al mecanismo monetario germen del euro, (entonces ECU), y a pesar de todos los esfuerzos que en aquel momento se hicieron, la libra esterlina abandonó el SME, para no volver nunca. Imaginar entonces que pocos años después nacería el euro era absolutamente imposible.

Dicen algunos analistas que es solo a base de golpes cuando se consiguen avances en la Unión Europea. Estamos ahora en medio de un gran golpe. Como se encaja y que futuro nos depara es lo que se está discutiendo. Hay que ser conscientes de que el mundo desarrollado ha optado por caminos diferentes a uno y otro lado del Atlántico. Por lo pronto, esto traerá más volatilidad a los mercados financieros. Los norteamericanos tienen una arquitectura institucional bien asentada y capaz hasta el momento de soportar los envites que su sistema financiero ha provocado. En Europa la situación es más crítica, y por primera vez en su breve existencia puede decirse que hay una posibilidad, aunque podamos considerarla remota, de que el euro esté en peligro. Tal riesgo no es ya a causa de una economía en concreto que pueda estar más o menos desequilibrada. Es la ausencia de reglas, y como se está negociando la nueva arquitectura, prácticamente en un mano a mano entre alemanes y franceses, la que nos sugiere pensar que la nueva UME, será la que Alemania imponga, o no será. Y lo que ahora hace Francia es tratar de contener a Alemania, pero la historia nos dirá para qué y por cuanto tiempo.

El caso es que la Cumbre de la UE del jueves y viernes de esta semana, es posible que sea la más trascendente para nuestro futuro de las que se han celebrado desde que existe el euro, y no tanto por lo que tiene que decidir, que poco va a decidir que no conozcamos ya, sino por lo que no va a decidir, y por lo tanto por lo que arriesga. Sería poco menos que un milagro que la Cumbre sirviese para poner punto y aparte en la crisis de deuda de la zona euro. Y es que lo que las posturas formales muestren, pueden estar bastante lejos de las posiciones reales. Quizá como ocurrió con la crisis del SME, esto sirva a unos años vista para más Europa, pero si es así, será sin duda más alemana que francesa.
Un resumen de este post, ha sido publicado esta mañana en La Tribuna de Cinco Días
http://www.cincodias.com/articulo/mercados/Sera-Alemania-sera/20101215cdscdimer_6/

lunes, 13 de diciembre de 2010

NO HAY MAS DE 12.000


Pasaban de las siete de la tarde del viernes. Era hora de cerrar. Sonó el teléfono. Quien llamaba, se levanta cada día muy de madrugada. Me extrañó. Era la productora de Protagonistas. En contra de su costumbre de planificada programación, me pedía acudir el lunes a la Tertulia. Alguien habitual de los lunes fallaba por causa desconocida. Mientras hablábamos, entraba una segunda llamada. También periodista. ¿Qué pasaba a estas horas de un viernes cuando muchos de los despachos de Madrid ya están vacíos? Ninguno de los interlocutores lo sabía, pero las llamadas estaban relacionadas. Ser requerido de urgencia a cubrir un hueco el lunes y la segunda llamada, tenían que ver con lo mismo: el Grupo PRISA iba a anunciar el cierre de CNN+.

Siempre que alguien visita mi despacho, acabamos hablando del terminal de Bloomberg, el mayor de los dos sobre la mesa. El otro es para Reuters. Hubo un tiempo en que en el mundo de la información financiera había más. Pero unos se fueron comiendo a otros, y ahora solo quedan dos. Se reparten el negocio y hasta cierto punto la especialización. La consecuencia para el usuario fue la que suele ser: precios sustancialmente más altos, y si quieres contraste, la necesidad de contratar con los dos. El precio de un terminal de Bloomberg, se mide en miles de dólares al mes. No menos miles, pero euros, cuesta Reuters. Desde la llegada de Internet, la factura por información, por buena y fiable información, se ha multiplicado por mucho. Cuesta explicarlo, cuando aparentemente Internet rompe barreras y reduce costes. Sin embargo, si se quiere información, buena, fiable y veraz información, hay que pagarla. Y es cara. Muy cara. En 2009, desapareció Bloomberg TV en España. En 2010 desaparecerá CNN+. Es una pena, porque la televisión que va quedando es cada vez menos pan y más circo.

Y ahora me pregunto: ¿Cuantos saben que el futuro del euro se está negociando en un mano a mano entre franceses y alemanes con el resto de países de la UME apenas como comparsas? ¿Cuántos saben que el euro está en peligro? ¿Cuántos se imaginan siquiera las consecuencias? ¿Cuántos saben que los mercados de bonos empiezan a lanzar señales de alerta sobre su propia burbuja? ¿Cuántos saben que el número de actos terroristas de origen islámico se está incrementando extraordinariamente en el último año? ¿Cuántos saben que China ha obligado por tercera vez en cinco semanas a sus bancos a incrementar el nivel de reservas en el banco central por temor a la inflación? ¿Cuántos tienen conciencia de la amenaza que pesa sobre el estado de bienestar? ¿Y de la situación financiera de muchos ayuntamientos? El viernes, poco antes de las llamadas de esta historia, me decía un empresario, abogado y periodista, que en España, informados, no hay más de 12.000. Imagino lo poco que ocuparían en el Bernabeu. Hay cosas en las que claramente retrocedemos.

sábado, 27 de noviembre de 2010

EL GRAN RESPONSABLE


No hace falta profundizar mucho entre los análisis que circulan en medios económicos de reconocido rigor para descubrir que España ha entrado ya en el baile de números y de fechas. Números, en relación con el importe de un hipotético rescate financiero internacional. Fechas, en relación a cuándo cabe esperar que tal hipótesis sea verosímil. ¿Podemos preguntar acerca de la probabilidad del momento? ¿Podemos preguntar sobre sus consecuencias? ¿Podemos preguntar acerca de lo que es exigible al Gobierno para alejar semejante tragedia? ¿Podemos, por último, preguntar si ya hemos llegado tarde para que esté en nuestras manos evitar las consecuencias de semejante humillación? Podemos y debemos.

No tenemos todas las respuestas, pero se hace cada vez más evidente que podemos dibujar algunas. Basta comprobar el nivel alcanzado por los indicadores de alarma. Es suficiente escuchar los llamamientos a la calma y a la confianza que se lanzan desde el Gobierno. Los argumentos comienzan a estar plagados de negaciones. «No somos Grecia, Irlanda o Portugal». «No necesitamos asistencia». «No somos insolventes». Resulta que los argumentos de los que nos provee el Gobierno para poner frente al mensaje que lanzan los mercados y que recogen en sus informes los analistas se resumen en un simple «nosotros no». Más que suficiente para poder responder que sí, que hemos llegado tarde, y que ya no está en nuestras manos conducir el destino inmediato.

Cala, cada vez más profundo, un sentido de urgencia, de intentar acelerar reformas, de demanda de más ambición. Y no viene ya de oscuros y avariciosos especuladores, sino desde el propio gobernador del Banco de España, que ha exigido que se acelere la reforma del sistema financiero y que el Gobierno instrumente «las medidas adecuadas», porque «la Banca española está igual que hace tres meses». El problema es que son demasiadas las cosas que están igual que hace tres meses. La reciente crisis de Gobierno es ya un manifiesto fracaso. Una gran oportunidad perdida. Una más. Las oportunidades se están desgraciadamente agotando y el coste del fracaso está cerca de tener que ser repartido. Y hay un gran responsable: Rodríguez Zapatero.

viernes, 26 de noviembre de 2010

EL SEPTIMO SELLO


Si de lo que se trata es de datar el momento, hay poca duda. Fue a finales de Octubre; en la última cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la UE. Las crónicas del día 28 apuntaban que “los socios inician la cumbre tremendamente divididos”. Tras amenazar con reformas del Tratado de Lisboa que limitasen el voto a aquellos países que incumpliesen los compromisos de deuda y déficit, los alemanes lograron arrancar lo que con perspectiva de unas semanas ha resultado ser el desencadenante del episodio de volatilidad que se ha llevado a Irlanda, y que amenaza a Portugal y España, y cabe que en un futuro no lejano, también a Belgica e Italia.

La propuesta alemana aprobada consiste en que cualquier futuro rescate de un país de la zona euro incluirá un mecanismo para efectuar una quiebra ordenada de su deuda pública. Dicho de otro modo, que el adquirente de esa deuda, podrá perder parte de lo invertido. No hubo lugar para más detalles. Hasta ahí nada anormal, en el sentido de que parece lógico que si se articulan medidas de rescate, no habría otra forma de diferenciar a los buenos de los malos si no fuera por esta amenaza, pues en último término siempre habría alguien que pagaría la cuenta.

Transcurrieron los días siguientes con cierta vuelta a la rutina, hasta que coincidiendo con el final de la cumbre del G20 en Corea, los cinco países más importantes de Europa, incluida España y Reino Unido, junto a Italia, Francia y Alemania, se vieron en la obligación de emitir un comunicado en el que concretaban, que lo que se estaba analizando a consecuencia del acuerdo de Octubre, no sería efectivo hasta llegado 2013. Es decir, que ninguna de las emisiones que estaban teniendo lugar, podrían ser objeto de quita en caso de que el país emisor fuese objeto de asistencia. Paréntesis hasta 2013. Muy bien. Y después ¿qué? Pues eso, que después de 2013, la deuda pública de un país que precise asistencia puede ser sujeto de quiebra controlada. Desde entonces, apenas ha habido un momento de paz.

Ahora el acto se desarrolla en dos escenarios simultaneos y distintos. Por un lado el del miedo. Es lo que se lee cada día sobre el diferencial de deuda, pero también sobre quienes son los compradores de la que se emite. En la de Letras del Tesoro del martes, cerca de un 90%, bancos españoles. El otro escenario, el más importante, el de la discusión política. Se trata de saber cuando y como, se producirán quiebras ordenadas.

Esta semana, la posición española, se alejaba de la alemana. Alemania volvia a la presión advirtiendo de que el euro está en peligro. España puede ser demasiado grande para caer. Cabe que Alemania se esté asustando. Cabe que Alemania se esté echando atrás. España es riesgo sistémico para Europa. "On the edge". Aun no sabemos el final. Lo que si cabe decir es que la partida más dificil de algunas generaciones de españoles esté en juego, y el resultado es incierto.

Pregunté esta semana a una de la fichas importantes en esta partida. Queria saber de boca de la Vicepresidenta que es lo que pactaría con el PP si este accediese. La reforma de las pensiones, me respondió. ¡Vaya!, pensé. Yo aspiraba a algo un poco más elevado.

Visto lo anunciado por los irlandeses, solo me cabe confiar, que en la siguiente embestida programada para la próxima semana nos vaya bien. Me refiero a la próxima emisión de bonos. Nos estamos jugamos mucho.

domingo, 14 de noviembre de 2010

SIGUE SIENDO EL REY

Llegaba a la sede de la Bolsa el viernes pasado cuando el mercado acababa de abrir. Eran poco más de las 9 de la mañana y acudía a una entrevista acordada con CNN+. La Bolsa de Madrid, es un hermoso edificio. Su sala de contratación, un museo vivo, que está lleno, pero solo de historia. Mirar al techo nos traslada en el tiempo. Cuando entre las provincias de España figuraban algunas de Ultramar. Su hermoso parquet de madera, está plagado de quemaduras. Mientras se contrataba, se fumaba. Y las colillas…¡al parquet! Merece la pena visitarlo con quien conozca un poco de su historia. Hoy, la mayor parte de las almas que lo ocupan, son empleados de BME, o periodistas.

¡Menudo día! Así me recibió mi amiga Lara, joven, pero una de las veteranas en aquel lugar. La bolsa retrocedía a la apertura cerca de un 2%. Creí que sería por Irlanda, pero no. La causa estaba en China. La bolsa española retrocedía por la inflación en China. Llevaba tres días fuera de Madrid, y durante esos tres días, casi no había oído hablar de otra cosa que de China. Había tenido la oportunidad de estar con un pionero que ya en los setenta iniciaba su aventura empresarial en China, cuando todavía conservábamos alguna provincia de Ultramar y en la Bolsa se apagaban las colillas sobre el parquet. También con generaciones más jóvenes de empresarios, que han sido capaces de innovar sobre la herencia recibida y de entender mejor que nadie la aplicación en local de lo global. Cuando ellos hablan de China, los economistas, mejor callarse. De hecho, acostumbrados a analizar China casi exclusivamente como proveedor, recordé una conferencia reciente de un alto cargo de la Corporación Mondragón, en la que recogía un revelador retrato de la China interior a través de una segmentación de los consumidores chinos.

Por si fuera poco, China, y junto a China, los Estados Unidos, eran los dos grandes protagonistas del G20. El comunicado de la reunión de Corea acababa de publicarse, y CNN+ subtitulaba la entrevista: “Acuerdo de mínimos”. Parecía que al menos podíamos arrinconar en parte la “guerra de divisas”. Suena algo frívolo resumir en ese concepto, que con tanto éxito lanzó un Ministro brasileño, los cambios a los que asistimos. Ese acuerdo de mínimos, significa que, afortunadamente, los norteamericanos, los mayores importadores del mundo, están dispuestos a negociar. Y China, accede. Basta preguntar sobre los precios a los empresarios que se suministran allí y entenderemos por qué la Bolsa respira por la inflación de China.

Ese acuerdo, es lo más importante de este G20. Traducido en probabilidades sobre el dólar, que es lo que usted espera encontrar aquí, significa que es muy probable que en esta fase, el dólar haya dejado de ir a la baja. Ya conoce mi opinión: Ni la QE2, ni la “guerra de divisas” son todavía algo más que síntomas de un cambio profundo. Cambio que puede situar el PIB de China en 2025 muy cerca del norteamericano y en 2050, casi duplicarlo. Ya veremos entonces que pasó con el dólar. Pero ahora, el dólar, sigue siendo el Rey.

domingo, 7 de noviembre de 2010

LANZAR TRAZADORAS


Vivir cerca de los medios de comunicación permite comprobar su gran capacidad de influencia. Pero no siempre esta influencia está en relación con la importancia real de aquello que destacan. Cabe que en ocasiones tenga por objeto manipular a la opinión pública, pero en mi experiencia tiene más que ver con lo que el consumidor de información está dispuesto a adquirir. Si el asunto es complejo, no abundan los compradores. Si además, va contra la opinión dominante, es muy probable que lo importante sea soslayado.


Algo de este tipo está ocurriendo con la llamada “guerra de divisas” y en particular con su manifestación más explícita que es la llamada QE2 o segunda expansión monetaria anunciada la pasada semana por la Reserva Federal. Imprimir dinero es justo lo que todos los bancos centrales del mundo han rechazado históricamente como generador de inflación. Desde que su presidente anunció como probable la medida a finales de agosto y hasta que la concretó el pasado miércoles, las bolsas han subido con fuerza, el dólar ha perdido cerca de un 10%, los tipos de interés reales de largo plazo ya son negativos y las expectativas de inflación han aumentado considerablemente. Es decir, que el anuncio ya obtuvo anticipadamente los resultados buscados.


¿Está lo anunciado a la altura de las consecuencias ya registradas? No hay respuesta universalmente compartida. Sin embargo, podemos hacer sencillos cálculos. La medida se destina a incrementar la oferta monetaria. El importe declarado es de 75.000 millones por mes hasta junio de 2011. Sabemos que hemos de incrementar esa cifra en las cantidades que venzan durante el periodo, pues es intención de la FED, renovar las compras ya efectuadas por el importe que venza en el periodo. El importe total de oferta monetaria es de 8,7 billones de Usd. Lo anunciado, supone un incremento del 0,86% mensual. El promedio mensual del último medio siglo de lucha contra la inflación es del 0,55%. ¿Justifica esta decisión el infierno que, por ejemplo sobre el dólar, se anticipa? En mi opinión, ciertamente no. Los norteamericanos simplemente han hecho uso de lo que lo que en terminología militar denominaríamos balas “trazadoras”. Marcan el objetivo a los propios, y lo advierten al enemigo. Los norteamericanos han lanzado las suyas de cara al G20. Si va a hablarse de tipos de cambio, los norteamericanos disparan trazadoras, pero no declaran la guerra. Por eso China se ha mostrado estos días algo más conciliadora. De modo que hay más ruido que nueces.


Donde ocurre lo contrario es en Europa. Sin que la opinión pública lo sepa, Alemania se está haciendo con lo que desea: tener el control.

lunes, 1 de noviembre de 2010

AL MENOS SERA EMOCIONANTE

Quizá sea de agradecer que la semana empiece para nosotros un día más tarde, aunque esto suponga entrar de bruces en la que quizá sea la semana más importante desde la que concluyó con el rescate del euro en el mes de mayo. Y es que por lo que respecta a la sesión de ayer no nos hemos perdido mucho, salvo algunas dudas más sobre Grecia, y un movimiento de ida y vuelta en el dólar a la espera de lo que venga, que no se sabe si será bueno, pero al menos será emocionante.

Importantes son las elecciones legislativas en EE.UU. De lo que de ellas resulte dependerá ya no solo el que se pueda abordar nuevas medidas, sino la ejecución de las ya acordadas, y con ello presumiblemente las posibilidades de reelección del Presidente, que tiene a 15 meses vista los llamados caucus de Iowa que marcan el comienzo de las primarias para la Presidencia. Decía una encuesta efectuada por Bloomberg, que entre los que tenían previsto acudir a votar, dos de cada tres creían que esta Administración había subido los impuestos y que la economía no había crecido. Además, creían que el dinero prestado a los bancos no iba a ser recuperado. No son verdad en sentido estricto las dos primeras creencias, y está por ver la tercera. Es cierto que una parte significativa del crecimiento de los últimos cinco trimestres viene de la acumulación de inventarios, es decir, que es detracción de crecimiento futuro. Así se puso de manifiesto con el dato de PIB del tercer trimestre conocido el viernes, al que si eliminamos la producción para inventarios, el crecimiento del 2% (sobre el trimestre anterior y anualizado) se vería reducido al 0,5%. Puede que sea esta la causa de que los norteamericanos no perciban el crecimiento. Más discusión exige el asunto de los impuestos, que efectivamente han sido reducidos a la clase media por esta Administración.

En lo inmediato, y en lo que al dólar respecta, es más importante el ritmo que la Reserva Federal vaya a dar a esta nueva fase de impresión de dólares, que es lo que en ciencia económica se llama relajación cuantitativa. Fabricar dinero. Pero ¿cuánto dinero y para qué? Hasta la fecha, la FED ha creado 1 billón de dólares, importe que pasa a acumularse en los balances del sistema financiero, es decir, en los bancos. Decía hace unos días el Nobel Robert E. Lucas que tenía dudas sobre la eficacia de tal medida, a tenor de que tales recursos no habían desde luego servido para incrementar el nivel de crédito. Ciertamente el grueso de ese dinero ha sido prestado por los bancos al Gobierno y no a las empresas. Con datos de Cato Institute, entre diciembre de 2008 y octubre de 2010, los bancos han comprado bonos del Gobierno por 335 millardos, mientras el crédito cae en 455 millardos. No es extraño que Lucas tenga dudas. Quién sabe cual será la situación si los dólares se producen de modo más masivo.
Habrá que ver. De momento la simple expectativa no es mala para España. Indirectamente estimulará también las compras de nuestros bonos.

lunes, 25 de octubre de 2010

GUERRA DE DIVISAS. SEGUNDA


El interés de los norteamericanos en la reunión del G20 celebrada este fin de semana en Corea, era claro. Lo había anticipado por carta a sus colegas el Secretario del Tesoro. Contenía tres puntos. El primero, se refiere a que han de adoptarse políticas, entre ellas de tipo de cambio, que faciliten el reequilibrio entre economías con déficit y con superávit. El segundo, que no han de manipularse los tipos de cambio. El tercero, que ha de ser el FMI quien lo vigile. Por si no quedase claro, en su introducción, señala que pretende alcanzar ese acuerdo sin esperar a noviembre.

Pues va a ser que no. El comunicado final de la reunión, anuncia en su segundo punto un acuerdo general a favor de la fijación por los mercados de los tipos de cambio, pero que en su detalle parece más bien una llamada de atención a los norteamericanos: “las economías avanzadas incluidas las que tienen monedas de reserva, serán vigilantes contra volatilidades excesivas y movimientos desordenados en los tipos de cambio. Esto ayudará a mitigar los riesgos por volatilidad excesiva en los flujos de capital que registran algunos países emergentes” Vamos, que no. Parece que lo intentó de nuevo reuniéndose tras la cumbre en un aeropuerto chino con el número dos del Gobierno chino, al que reiteró su idea de limitar a un determinado porcentaje del PIB el déficit y el superávit por cuenta corriente. Según el Ministro de Finanzas japonés, el porcentaje propuesto sería del 4% con el horizonte de 2015. Ni China, ni Japón, ni Alemania, mostraron entusiasmo. El Ministro de Economía alemán, llegó a asemejar a EE.UU. con una economía planificada, señalando que la creación de dinero es una manipulación indirecta del tipo de cambio. Los máximos responsables de Brasil, ni siquiera acudieron al encuentro, enviando funcionarios de segundo nivel. Su lucha por todos los medios disponibles contra la apreciación del real (un 30% se ha apreciado frente al dólar desde enero de 2009), les dejaría en difícil situación en un foro que pretende defender que no se manipulen los tipos de cambio. Este asunto incluso ha pasado a formar parte del debate electoral de las presidenciales que celebran el próximo domingo su segunda y definitiva vuelta.

En conclusión: Los norteamericanos marcarán el ritmo del debate. Pretenden no llegar a enfrentamientos abiertos, saben que en parte su fuerza radica en ser el primer mercado consumidor del mundo. Su estrategia puede ser apretar al máximo en el campo diplomático, pero no arriesgarse a soportar las consecuencias de iniciar una verdadera guerra de divisas. Como alternativa, caben acuerdos bilaterales. Convendrían a Europa.
Pd: Un resumen de este post fue publicado por el diario Cinco Días bajo el título: "La postura de EE.UU. sobre las divisas"

viernes, 22 de octubre de 2010

DE PRISIONEROS Y SORPRESAS QUE DA LA VIDA


Tras previo paso por Vigo, invitado allí por la Fundación Barrié de la Maza, la Fundación Rafael del Pino contaba ayer en Madrid con la presencia del Nobel de Economía 1995, el norteamericano Robert E. Lucas. Pronunciaba la decimotercera conferencia del ciclo “Enseñanzas de la crisis”. A punto de cerrar el ciclo, la Fundación ha hecho pasar por esta serie a la mayor parte de los economistas más importantes del mundo. Representan líneas de pensamiento distintas, pues en poco coincide el propio Lucas con Akerlof (premio Nobel de Economía 2001), que también pasó por la institución al inicio del ciclo. Poco amigo de la intervención del Gobierno en la economía es el primero, algo que sin embargo defiende como necesario el segundo. Mientras el primero habla de expectativas racionales, el segundo lo hace sobre los mercados asimétricos. En mi experiencia, en lo que todos suelen coincidir con otros de sus laureados colegas y profesores, es en lo poco que les cuesta afirmar no tener criterio cuando son preguntados sobre áreas económicas en las que no se consideran expertos. Sorprende esa coincidencia. Casi tanto, que a la hora de expresar una opinión, incluso sobre aquello que uno cree conocer un poco, teme ser un diletante, adjetivo que según la RAE se aplica a aquellas personas que gustan de hablar sobre temas científicos y artísticos, sin capacidad ni conocimiento.

Antes que cargo público, fue también profesor el Presidente de la FED. Con fuerza criticó a los japoneses por incapaces en una famosa conferencia pronunciada en 1999. Hoy es prisionero de aquellas palabras, cuando definió la política japonesa como confusa, incoherente y demasiado cauta. No pueden decirse del profesor Bernanke, que sea un diletante. Al contrario. Se le considera una autoridad mundial en la Gran Depresión, periodo de referencia en cualquier análisis sobre la crisis actual. Dicho sea de paso, no se mostraba ayer Lucas muy confiado en que la llamada QE2 vaya a servir para algo. Cree que la FED quiere crear inflación para después frenarla. Eso, traducido en tipos de interés, y en mi modesta interpretación de lo que ayer escuché del Nobel, significaría que en algún momento más o menos próximo, la política de la FED implicaría que los tipos de interés habrían de subir con fuerza. ¿Hasta que punto es diez años después el Presidente de la Reserva Federal prisionero de sus descalificaciones a las autoridades japonesas?

Quien parece prisionero es el nuevo Ministro de Trabajo. Su asistencia a la manifestación contra la reforma laboral, es ahora motivo de crítica, pues ha de administrar su aplicación. He tenido ocasión de coincidir con él. La última vez fue la pasada semana en RNE. El director del programa nos citó a ambos para hablar sobre el mercado de la vivienda. Nada me hizo sospechar entonces que en aquel “péndulo” debatía con quien en breve se sentaría en sillones más acolchados. ¡Que haya suerte, Ministro!

lunes, 18 de octubre de 2010

EL BELICOSO COMUNICADO


Eran las 20.20 de la tarde del pasado viernes en Madrid cuando finalmente llegaba el comunicado del Tesoro norteamericano. Lo habíamos estado esperando durante toda la semana, tratando de explicar mientras tanto, con más pena que gloria, que hablar a estas alturas de guerra de divisas, era al menos igual de aventurado que pronosticar el nivel del dólar a final de año. La importancia del comunicado radicaba en que podía calificar a China como manipulador de divisa, abriendo una tramitación legislativa que exigiría de la ratificación del Senado y la firma del Presidente, para posteriormente dar lugar a la imposición de sanciones en forma de tarifas y aranceles a las importaciones del país asiático. Era, o podía haber sido, lo más cercano a una declaración formal de guerra, que finalmente diese contenido a tanto como estos días se ha escrito.

El texto del breve comunicado, dice que el Tesoro aplaza la emisión del informe, porque “el reto del reequilibrio que permita una recuperación mundial sostenida, es multilateral, y no solo responsabilidad de China y EE.UU. y requiere reformas en todas las principales economías” Por lo tanto a esperar al importante encuentro de dentro de unas semanas.

Para ser una declaración de guerra, parece del tipo “patio de colegio” donde la máxima tensión se alcanzaba cuando el atacado respondía al hiriente agresor con un contundente: ¡…y tú más!

Casualidad o no, el dólar que a mediodía había superado con creces la barrera de los 1,41 llegaba a perder los 1,40 al final de la tarde. Es posible que con la distancia que marca el encuentro del 11 y 12 de noviembre en Corea (país que preside el G20 en 2010), al que acude de nuevo España con estatus de invitada, el mercado, visto que los norteamericanos no se presentan de momento muy belicosos, hayan decidido tomarse un respiro. Así da tiempo a que repasemos algo sobre el bancor, -que no sobre el amero- moneda internacional de reserva defendida por J.M. Keynes con ocasión de la conferencia de Bretton Woods. Vamos a ver, porque se abre hueco para un ajuste.

Ahora atención. La semana pasada lo anunciamos en titulares. Algunos de los grandes bancos norteamericanos suspenden la ejecución de hipotecas. Asunto este muy delicado porque encierra de nuevo la palabra fraude. Los valores financieros estaban entre los que más fuerza perdían la semana pasada en las bolsas de valores. Dice el Secretario del Tesoro, que lo que ocurre en el sector inmobiliario residencial es “una tragedia nacional”. Krugman lo llama “el cenagal de las hipotecas”. Atentos.

jueves, 14 de octubre de 2010

SOBRE LA GUERRA DE DIVISAS


Por supuesto caben opiniones, y algunas, cuando son manifestadas por personajes u organizaciones a las que se les puede aplicar aquello de que el valor se le supone, merecen atención. Son más escuchados y tienen más influencia, pero no significa que estén más acertados. De hecho, a uno de los recién premiados con el Nobel de Economía, -Peter Diamond- se le niega por el Senado su valía como economista para acceder como Gobernador a la Reserva Federal. Y eso que se le supone especialista en mercados ineficientes, particularmente el de trabajo. Sabiendo que incluso dentro de la Reserva Federal hay manifiesta división de opiniones, y mientras hay quien aboga -y vota- por alzas de tipos, otros quieren más QE -monetizar deuda-, hay que ser necesariamente cauto con la validez del propio análisis y las consecuentes conclusiones.

Claro que de ahí, a repetir como un loro que estamos ante una guerra de divisas hay un paso que de momento no tengo mayor interés en dar. Fuera de lo que ocurre en el escenario, que básicamente son los medios de comunicación, no tengo mucho nuevo que llevarme a la boca, por más que he leído a muchos de los que supuestamente tienen algo que decir. Pero no he encontrado nada, ni un mal hueso que no estuviese ya roído. Y es que como el Gobernador del Banco Central de China, yo tampoco alcanzo a saber exactamente en que consiste una guerra de divisas. Me va bien que se explote el concepto, pero es egoísmo. En realidad no veo que sea otra cosa que una cara distinta del mismo poliedro, y que al haber recibido la luz de los focos, aparece nueva, y sin embargo es bien viejo.

Dicen algunos economistas, y digo algunos porque no todos están de acuerdo, –¡menuda profesión!-, que el tipo de cambio es el último precio de una economía. Como tal, ofrece atractivos a su manipulación. Los precios están a la baja, porque si hay algo que no es discutible hoy –al menos sospecho que no mucho- es que hay una considerable diferencia entre la capacidad de crecer y el crecimiento efectivo. Es lo que se llama el output gap. Cuanto más amplio ese gap, más riesgo deflacionista. Los que están al mando, si hay algo que temen es la deflación. Tanto que hasta los alemanes hablan de la necesidad de subir salarios. De hecho patronal y sindicatos del metal acordaron un alza del 3,6% desde este mismo mes. Como hacer frente a la deflación parecía ser el problema. Pues nada, se ve que para combatir las consecuencias del descenso en precios, hay que bajar el tipo de cambio, el precio último de la economía. ¿Será por esto que no se encuentran sino huesos ya roídos sobre esto de la guerra de divisas?

domingo, 3 de octubre de 2010

NI OCURRENCIAS, NI DEMAGOGIA



A pesar de que se ha convertido en lugar común la crítica a los Gobiernos del PP por favorecer los excesos que dieron lugar a la crisis del sector inmobiliario, lo que pocos de esos críticos pueden negar es que cuando el PP deja el Gobierno, lo hace con un inmejorable curriculum en las finanzas públicas. Bien es verdad que sin exportar esa cultura del del gasto a Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

Para España, esa herencia de los Gobiernos de Aznar, es probablemente lo que nos separa hoy de estar exactamente en el mismo lugar en el que están de nuevo los países que nos acompañaron el pasado mes de mayo, cuando se produjo la primera fase aguda de la crisis de Deuda Pública en la zona Euro.

Una nueva edición de esa crisis está teniendo lugar. Casi a renglón seguido de que el Presidente del Gobierno tuviese hace unos días otra de sus desafortunadas ocurrencias al afirmar tajante en Nueva York que la crisis de deuda en Europa estaba superada. De caer nosotros y arrastrar a la UE al borde del abismo, nos separó entonces la claudicación impuesta a sus políticas de despilfarro por nuestros socios y no por los mercados o por las agencias de calificación, a quienes ahora elogia la Ministra de Economía.

Si estamos guardando cierta distancia sobre Irlanda y Portugal, que se aproximan de nuevo al ojo del huracán para situarse al nivel de precisar, como Grecia, la asistencia internacional, es porque la herencia que recibió Zapatero le ofrecía margen suficiente para soportar la inacción de sus cuatro primeros años y el despilfarro de los dos últimos.

Bien haría el Presidente y su Gobierno en administrar cuidadosamente la delgada línea que nos separa de acompañar en primera fila a Irlanda y Portugal. Ni más ocurrencias, ni más demagogia. Esperanza de otra cosa, para nuestra desazón, no ofrece ya.

martes, 28 de septiembre de 2010

UNA IDEA DIFICIL DE COMPRAR


No tenemos realmente nada que en estos momentos nos diga a ciencia cierta, por donde se pretenden llevar las cosas. La política económica de los países desarrollados se encuentra en un cruce de caminos, y hasta aquellos economistas que como Krugman han insistido en la necesidad de más y más fuerte estímulo fiscal son ahora criticados por su exceso de populismo. La verdad es que al leer las críticas he caído en la cuenta de que lo leo con menos frecuencia, y seguramente se debe a que no se descubre en sus artículos de las últimas semanas, algo nuevo que compense.

Lo más caliente que tenemos es que estamos en la antesala de la segunda ronda de una intensiva y nueva inyección de liquidez. La llamada QE2. Mejor dicho, en la antesala de que el balance de reservas del sistema financiero registre un nuevo salto hacia el cielo, en una huida adelante, que pretende acabar arrancando el motor del crédito. Es lícito preguntarse sobre su eficacia, si después de haber inyectado 1,5 billones sin éxito, va a lograrlo el que se inyecten 1 o 2 billones más, que en esas horquillas se mueve el debate. ¿Hasta donde de profunda es la trampa de liquidez? ¿Servirá?

Sin que tenga como consecuencia el hundimiento de la divisa, este riesgo solo está al alcance de quien dispone de la que lo es de reserva. Los EE.UU. Los mercados se comportan siguiendo el manual y conforme lo conciben más probable, más justificada encuentran la venta de dólares. Como si a través de la venta de dólares se conjurase el peligro. ¿Sorprende? No si aislamos el caso, y aún así habría que debatirlo.

Dice el columnista de FT Martin Wolf que la suma neta de deuda es cero si incorporamos familias, empresas, sector público y sector exterior. Es decir, que la perspectiva cambia –o al menos puede cambiar- cuando en el análisis incorporamos a todos los actores. Algo semejante se infiere de Stiglitz en su obra Free Fall: ¿no contamos con idéntico stock de activos físicos, o es que se han desvanecido tras la crisis? ¿no tenemos acaso idéntico aparato productivo? Las circunstancias, y/o la confianza condicionan las decisiones de los actores. España tiene poca deuda pública en comparación, pero no importa. Ha de hacer un fuerte ajuste fiscal. Con estas reglas del juego, Grecia estaría fuera del euro, también Irlanda, o Italia. Sin embargo, los inversores parecen preferir el euro al dólar. Eso nos dicen. Cuesta comprar esta idea. Y es que mientras pocos cuestionan la supervivencia del dólar, siguen siendo bastantes los que creen que el euro se ha revelado un proyecto con graves errores.

sábado, 25 de septiembre de 2010

NUEVA TEMPORADA DE DIARIO CRITICO

Fue Fernando Jauregui quien me invitó a hacer una crónica semanal sobre los mercados para su grupo de diarios en Internet. Una crónica en vídeo que resuma para sus lectores el ambiente que se respira en los mercados financieros. Es difícil aportar algo a lo que ya van contando otros y otras colegas a lo largo de la semana, que debido a su amplio conocimiento y al diario contacto con índices y valores, dejarían en mal lugar un intento por mi parte de orientar hacia tal o cual valor al inversor.

Fernando es un gran profesional y un gran trabajador. Incansable y siempre de ácido humor. Un tipo al que es muy difícil decir no. Consecuencia de su capacidad de vender sus ideas con la sensación de que eres tu quien compras, es esta crónica semanal en la que en apenas dos minutos -es lo máximo que un navegante de Internet está dispuesto a detenerse- trato de aportar mi punto de vista sobre los mercados. Algo que complemente a los colegas que lo hacen a diario. En este viaje semanal cuento con la colaboración de mi equipo, y de Alex Hurtado, que hace fácil eso de ponerse ante una cámara.

Esta es la primera crónica de la nueva temporada. Las que vengan podrás encontrarlas cada viernes en http://www.diariocritico.com/




Dado que estamos de imágenes, esta es una entrevista que en CNN+ me hizo mi amiga Lara el pasado martes. En ella nos centramos en el mercado de divisas.

martes, 21 de septiembre de 2010

¿CUANTA QUEDA?


Los norteamericanos, muy ordenados en asuntos económicos, reúnen un comité para declarar oficialmente el estado de su economía. En este caso, lo hace un comité especial del National Bureau of Economic Reseach (NBER). En reunión telefónica declararon el pasado domingo, que fue en Junio de 2009 cuando finalizó la recesión iniciada en Diciembre de 2007. Son 18 meses oficiales de contracción, el periodo más largo desde la IIGM. Aunque por solo dos meses. Formalmente, cualquier otro periodo de contracción que pudiese registrase, sería considerado una nueva recesión, y no la continuación de la anterior.

Según sus datos, el PIB en el segundo trimestre de 2010 fue un 3,1% por encima del nivel mínimo registrado justo un año antes, pero se mantiene un 1,3% por debajo del máximo que se alcanzó en el cuarto trimestre de 2007. Es decir, que EE.UU. a pesar de todo, está cerca de completar tres años sin que el valor real de su PIB alcance el nivel previo a la crisis. A pesar de haber abandonado oficialmente la recesión. Son más pobres, pero han dejado de empobrecerse más, Por el momento. Los profesores del comité, pertenecientes a las más conocidas y renombradas universidades norteamericanas, se molestan en señalar, que certificar el final de la recesión no significa que desde junio de 2009 las condiciones económicas sean favorables, o que la economía haya pasado a operar a su normal capacidad. Buena advertencia.

¿Y esto para que vale? se preguntará el paciente lector. No para mucho, la verdad, pero al menos nos pone ante un imaginario mapa del tipo de recuperación de la que ha gozado el que hasta la fecha ha sido el primero de la clase. Su producción industrial –lo señalábamos hace unos días- es todavía un 10% inferior a la de su punto álgido. De empleo, ni hablamos.

Seguramente que se debe a semejante tipo de cálculos lo que declaraba recientemente el Ministro de Finanzas alemán. Señalaba que su economía no había salido todavía de la crisis. ¡Y eso que se espera que el crecimiento alemán supere el 3% de promedio en 2010! ¡Ya ve! ¡Y le ponen peros! ¿Por qué será?

De periodos recesivos se ha salido por varios o todos de los siguientes factores: el fin de la liquidación de inventarios, la creación de empleo, el incremento del consumo, o la construcción residencial. Esto puede estar estimulado por deuda, por bajos tipos de interés, o por fuertes estímulos fiscales. ¿Cuánta y a quien le queda gasolina? Más vale entonces no ser demasiado estúpido.

Y mientras, que la FED continúe con su programa QE (quantitative easing). Ayer no se hablaba de otra cosa. Quizá porque no haya mucho más de lo que hablar. En mi modesta opinión no serán tan arrojados como el mercado descuenta. Dudarán, temerán, y se quedarán en medio. Eso hará posible que el mercado corrija, que es casi lo mismo que decir, que lo que ahora está siendo comprado, será vendido.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

LA PREGUNTA DEL CONSERJE


Un alza de tipos en Suiza, (lo pronostica UBS), pasando por más relajación cuantitativa de la Reserva Federal, (cada vez se ve más difícil que Obama aplique sus recién anunciados “pasos adicionales para el crecimiento económico”) o la diversificación de reservas de países asiáticos. Todo rumores. Por el camino, unos datos más o menos decorosos en EE.UU., y otros no tan buenos en Alemania. Con estos argumentos explican las crónicas el salto de ayer del euro frente al dólar. Salto sobre otro salto. Como en el chiste de aquel que no quiere discutir, si usted señala entre incrédulo y desconfiado aquello de “hombre,... ¡no será por esto!”, bien se puede responder “pues no será”. Pero el caso es que de todo lo que tuvimos en la sesión de ayer, lo único importante, es que el euro/dólar se ha colado en la zona 1.2930-1.3300 y hará falta un rato para arrancarlo de ahí, y devolverlo al lugar de donde venía. O quizá no tanto. Y es que son tiempos frugales y de convicciones gaseosas.

El salto lo dio el euro/dólar entre las 16:00 y las 17:00, y alrededor de esa hora, y al margen de rumores, lo más destacado fue un dato de inventarios perfectamente prescindible, después de otro de ventas al por menor, que nos dejó un alza del 0.4% en agosto en lugar del 0.3% previsto. Ahora que se cumplen dos años de la quiebra de Lehman, podemos comparar, e impuesto arriba o abajo, estamos con un nivel de ventas en EE.UU. todavía un 10% por debajo de entonces. No es para fiestas. Aún así, el US dólar index ha perdido la media de 200 sesiones, y eso, en estos tiempos, es mucho más importante que las ventas y los inventarios.

Estos días se recrea la prensa económica en el caso de las hipotecas en yenes que en su día popularizó la banca en España. Acudía yo entonces a un programa semanal de TV para opinar, entre otras cosas, de divisas. Estábamos en la fase final de la burbuja y los precios de la vivienda se habían vuelto locos. El Euribor rozaba el 6% y el BCE amenazaba con más. El conserje que me extendía la acreditación, -a aquellas alturas ya me trataba de tú- me preguntó sobre la hipoteca en yenes. El hombre confiaba en que yo estuviese en el secreto. Siempre me ha costado responder a estas preguntas. No encontré mejor argumento: “yo la tengo en euros…”, “ya, -me respondió- pero sus tipos de interés…, y fíjate la economía lo mal que va,… y el del banco me dice que él la tiene, y le va de cine”. La TV cerró en España, y es posible que nuestro amigo perdiese su trabajo. No sé si lo hizo en yenes. Obviamente no había secreto. Solo que hay cosas a las que cuesta encontrar sentido. Y un dólar en debilidad hoy me suena casi tan sólido como me sonaba la hipoteca en yenes entonces.

martes, 7 de septiembre de 2010

UNA "GRAN PUTADA"


Robo el título al Blog "Cenáculos y Mentideros" de mi amigo Fernando Jauregui. Allí nos da su impresión acerca de la experiencia que hemos compartido, y que a continuación te cuento.

Fue gracias a participar en la Tertulia de Protagonistas de Felix Madero en Punto Radio, que he tenido esta mañana oportunidad de mantener un breve dialogo con Ignacio Fernandez Toxo. Bajo la dirección de Madero, y con la compañia de Fernando Jauregui y Juancho Dumall, en nuestro dialogo, el lider sindical calificó la huelga como "Una gran putada", literalmente.

Invitado por quien esto firma a referirse a la estratificación del mercado de trabajo, recaló en el aspecto que en su criterio es el clave para explicar lo que da caracter al mercado de trabajo español. Me llamó la atención su respuesta. Estaba muy lejos de las doctrinas que explican la crisis española como un fenómeno subsidiario de la crisis internacional.

Pero mi sorpresa fue mayor aún cuando recien llegado al despacho leo lo que escribe en su blog José Luis Montero, desde Bilbao, uno de los mayores expertos en Innovación que tenemos en España, aunque sea más conocido fuera. Reconocer a los genios vivos nunca ha sido nuestro fuerte. Sorpresa, porque pone el índice exactamente en el mismo lugar que Toxo, y satisfacción, porque su reflexión le surge al hilo de una previa mía, a la que ha tenido el cariñoso detalle de referirse y dar enlace en su blog. A ella otro querido amigo, Curro Muñiz , desde Sevilla quiso añadir humor a través de un memorable romance que te invito a leer.

Ningún otro tema de los tratados a los largo de los muchos meses de este blog, ha sido capaz de inspirar a dos fenómenos como Jose Luis y Curro. Ha tenido que ser el empleo. Gran Recesión la que tenemos, Gran Putada la Huelga, pero mucha más Gran Putada nuestro mercado de trabajo. Una pena que el Gobierno -utilizo palabras de Toxo- ofrezca tales síntomas de descomposición.
Hay que ver lo que podemos hacer para cambiar esto.
PD: Si tienes curiosidad, en el blog de Jauregui, o en Diario Critico, puedes ver el Video preparado por UGT para estimular a los ciudadanos a acudir a la huelga. No tiene desperdicio.

lunes, 6 de septiembre de 2010

EN ROMANCE. Por Curro Muñiz


Ha querido mi buen amigo Curro Muñiz desde Sevilla edulcorar uno de estos comentarios. Nos lo anuncia como un romance de siete estrofas de octosílabos con rima asonante pares. Así le gusta escribirlos. Estoy feliz de recibirle. Curro, esta casa, es también la tuya. Gracias por visitarla y bienvenido. Seguro que los amigos de este economista asimétrico disfrutarán como yo de tus romances.


Las cifras que hay sobre el paro
pueden ser utlizadas
de una manera o de otra
dependiendo de quién habla.

Si el que habla es el ministro
El paro es alto en España
Pero no es tan elevado
Comparado con Uganda.

El gobierno nos transmite
Que el país ha mejorado
Que lo peor ya pasó
Y que estamos avanzando

Es muy fácil mejorar
Pues hemos caído tan bajo
que no hacerlo supondría
que el país se ha ido al c…..

¿Funciona nuestro modelo?
¿El sistema es efectivo?
¿Existe la mejoría
Porque lo digan los libros?

La mejora no se mide
Por tecnicismos contables
Ni por el PIB ni el Euribor
Ni su puñetera madre

La mejora existirá
Como bien ha dicho Pazos
Cuando deje de crecer
El número de parados
Por Curro Muñiz

NI CONVENCIDOS NI CON FUERZA


Un día antes de que los mercados se entregasen al “disfrute” de un dato de destrucción de empleo menor de lo previsto en EE.UU, comparecía el Presidente de la Fed ante una Comisión parlamentaria a la que debía dar una explicación sobre las circunstancias que condujeron al desastre actual, desastre al que cada vez se conoce más como la Gran Recesión.

Su discurso tuvo mucho de exculpatorio. Dice el Presidente que hay poca o ninguna evidencia empírica de que una política de tipos de interés bajos promueva una burbuja en el mercado inmobiliario. Exculpa en gran parte a la Reserva Federal de estar en la génesis de esta crisis y vuelca la responsabilidad sobre la regulación del sistema financiero y su supervisión. Añade, que si ha de extraerse una única lección, es que el problema del tamaño de una entidad financiera “demasiado grande para quebrar”, ha de ser resuelto. Es de lo muy poco que se desprendía de un pobre discurso, teniendo en cuenta que ya se han cumplido tres años desde el estallido del fenómeno subprime, al que se refiere menos como causa y más como consecuencia.

Tres años después, estamos hablando de un mercado inmobiliario que no recupera, de un sistema financiero que no está cumpliendo adecuadamente su función de depositario y prestatario, y de una economía a la que no se ha sido capaz de insuflar suficiente energía como para que reinicie un proceso de crecimiento sostenido. Tres años después de la crisis y dos después de la llegada de la Administración Obama, tenemos como balance haber evitado la catástrofe, pero continuamos con una enorme cantidad de incógnitas que parecen querer inclinarse en su resolución hacia el lado deflacionista. Por todo ello, no es de extrañar que los mercados estén, ni convencidos, ni con fuerza.

domingo, 5 de septiembre de 2010

MAL SIN PALIATIVOS


Podemos discutir los economistas si la cifra de 61.083 nuevos desempleados en agosto es mala, menos mala o buena, que de todo hay. Pueden los políticos utilizar los argumentos que les brinden los economistas como mejor convengan. Así, es posible que cada uno descanse con la satisfacción del deber cumplido. Justo lo que no pueden hacer las 61.083 personas añadidas en la lista de agosto. Al éxito se le presentan muchos padres. Al fracaso no. Sin embargo, la ciencia que nunca es concluyente sobre el éxito, si lo es con el fracaso, que utiliza para refutar hipótesis. La del Gobierno es que las cosas van mejor, que abandonamos la recesión e incluso que llegamos a crear empleo neto. Pero resulta que en agosto del año pasado trabajaban 285.000 personas más, y en agosto de 2008 lo hacían 1.420.000 personas más.

Un Gobierno que hace dos años se presentó a sus electores con el mensaje “Por el pleno empleo”, ¿puede hablar de éxito? ¿pueden quizá las centrales sindicales justificar el apoyo que han venido dando a un modelo que ha llevado en solo dos años a 1.720.000 personas a perder sus empleos? ¿cual es el modelo que propone el gobierno para devolver al trabajo a quienes lo han perdido? ¿y que ocurre con los que hay que añadir para llegar hasta los más de 4,6 millones de personas que según la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre declaran buscar empleo?
Dirán los economistas que hemos de celebrar la salida técnica de la recesión por haber crecido unas pocas décimas nuestro PIB. Pero si les preguntamos, también nos dirán que la recesión real viene dada por aquella situación en la que cada vez son menos los que trabajan y más los dependientes. Ese es el caso español. Un claro ejemplo de fracaso. ¿Acaso no hay que reformarlo? ¿Cual ha de ser el objetivo? ¿Y que proponen las centrales sindicales?

De las pocas cosas que en nuestro modelo podemos tener legítimo orgullo es del apoyo que nuestros impuestos dan a quienes padecen la desgracia de haber perdido su trabajo. Son 2,98 millones de personas que reciben de media poco más de 800 euros al mes. Son 30.000 millones de euros que empleamos en dar un soporte básico a personas como nosotros. Siendo el coste alto, y aun confiando en que el ritmo de deterioro pueda moderarse, el auténtico coste es despreciar el enorme capital humano que está detrás de estas cifras. Ningún país que se considere avanzado puede permitirse semejante derroche de recursos durante mucho tiempo. La recuperación, señores del Gobierno, solo podrá considerarse como tal cuando ni uno solo de nuestros compatriotas se añada a la lista en la que han caído en agosto 61.083 personas más. Nunca antes.

jueves, 2 de septiembre de 2010

SI ES POR ESO, CÓMPRELO













No todo lo que viene de Reuters es necesariamente compartido por eso que llamamos consenso del mercado; pero en general, sus redactores, suelen acudir a fuentes que en gran medida representan la opinión mayoritaria. En muchos casos sus crónicas sirven a las agencias de prensa para en una segunda interpretación nutrir a los demás medios. De hecho, del mismo modo que hace ya unos años, un viejo lobo del periodismo nos hacía ver que apenas dos agencias decidían las imágenes que los ciudadanos de todo el mundo verían en los noticiarios, determinando así lo que era noticia, son dos las agencias que interpretan para el mundo lo que acontece en los mercados financieros. Usted las conoce: Reuters y Bloomberg. Las dos tienen prestigio y se cuidan de cuidarlo. Si usted fuese preguntado acerca de por qué el dólar se debilitó de 1,27 a 1,28 en la sesión de ayer, probablemente no contestaría, pero sería porque usted es prudente.

Aunque no lo crea, no es la prudencia virtud abundante en los mercados. ¡Que cantidad de disgustos y desempleados nos hubiésemos ahorrado! Dice la crónica de Reuters de ayer noche que el dólar se debilitó porque los datos publicados disipan la preocupación por la economía, y eso implica apetito por el riesgo. El crecimiento más fuerte de Australia en tres años, la mejora de la actividad fabril en China y el buen dato del sector manufacturas en EE.UU. Verdad. Pero si el dólar cede por esto, entonces cómprelo, porque no será más allá del viernes lo que dure barato.

martes, 31 de agosto de 2010

LA SALSA, AL FINAL


Se acabó. Se agostó Agosto. Pero lo hace empezando una semana. Y cualquiera de los que ayer tuviese un ojo en los mercados, diría que fue un día de esos, como sin ganas. De hecho, la bolsa de Nueva York negoció el menor volumen del año.

Que el mercado londinense estuviese cerrado ayer lunes -ellos sí colocan bien las fiestas- ya prometía una sesión europea anodina. Así fue. Si había de venir algo más de actividad sería de mano de los norteamericanos. La evolución del euro/dólar -nuestro termómetro particular- fue lineal y con una ligera pendiente negativa, deslizándose por ella de modo cansino. No hubo más emoción, aunque al menos, en el negocio bursátil americano, la cosa fue ganando velocidad bajista conforme se acercaba el cierre, preludiando lo que tenemos hoy. Nada grave por otra parte.

Y sin novedad en los argumentos. Siguen siendo del tipo miedo, o cuando menos desconfianza. Sobre todo a que los consumidores norteamericanos se mantengan en casa, trufado por la inquietud que genera la difícil papeleta de los japoneses de hacer frente a la apreciación de su divisa. Quien iba a decir que una economía en deflación, con tipos nominales cero, y el mismo PIB durante 20 años iba a tener que estar luchando, y sin saber muy bien como, contra la apreciación de su divisa. La solución de momento es dar más fondos a los bancos. Un 50% más.

Dice mi amigo Bernardo que a la puerta de su oficina de Banesto, una pintada obliga a reflexionar al viandante: "¿que es robar un banco comparado con fundarlo?" No ha de durar mucho tiempo la reflexión, pues no puede haber sido más duro y a la par más elegante en su descalificación el grafitero, y en estas ocasiones suele ocurrir que tal osadía se corrige pronto.

Pero volvamos a ayer. La salsa vino al final del día. De nuevo un rumor. Muchos hay cada día. A diferencia de lo que suele ser común, en esta ocasión quien se hacía eco, daba la cara. Y la suya está entre las consideradas bien informadas. El rumor nos devolvía a tiempos pretéritos con la adecuada mezcla de los tiempos modernos. De los buscadores chinos de Internet desaparecía el nombre de Zhou Xiaochuan, Gobernador del Banco Central. Lo situaban en EE.UU. escapando a una detención inmediata. La causa estaría en la pérdida de 430.000 millones de Usd en inversiones en bonos norteamericanos. La cifra impresiona. Es algo así como el 30% del PIB español, o más de la mitad del plan de estímulo lanzado por Obama a su llegada a la Presidencia.

Esta madrugada los rumores se diluían. Eso sí, sin demasiados datos. ¡Pues vaya! La fuga a EE.UU. de un personaje de este calado, dejando tras de sí agujero semejante, nos hubiese quitado de golpe los restos del veraniego letargo.

¿Habrá algo de fondo? En este enlace tienes los más destacados de los comunicados enviados a sus clientes por la consultora estratégica norteamericana STRATFOR, primera que decidió hacerse eco en occidente, y que fueron enviados en el periodo que transcurre entre las 5 de la tarde de ayer y las 6 de la mañana de hoy.

Por si no te animas, te anticipo una conclusión básica: La lucha por el poder.

viernes, 27 de agosto de 2010

INCREIBLEMENTE NORMAL



Que la ciencia avanza que es una barbaridad, no lo habrá dicho Churchill, habitual en esto de las citas. Que un humano corriente pueda tomar una secuencia de video con su móvil en Madrid, enviarla al instante a un pueblo de Indiana en EE.UU. para comentarla después en una video llamada doméstica a través de ordenador, y al poco tiempo compartir una reflexión instantánea sobre un asunto de actualidad con un colega en Chile, para después intercambiar documentos con otro que está en Hong Kong, y todo en el mismo día y sin haber desembolsado ni un céntimo de euro, sería simplemente increíble hace solo 10 años.

Todo eso han cambiado las cosas en 10 años, y sin embargo Japón continua con idéntico PIB. De hecho lleva con el mismo casi 20 años. Más increíble todavía, ¿no? Incluso sigue preocupado por lo mismo de entonces, la apreciación del yen. Menos mal que se financian a si mismos. Será eso lo que les mantiene donde están, pero no es estúpido preguntarse si acaso son tontos que no saben aprovechar lo que la ciencia ofrece, y encima se les aprecia la divisa.

Ayer nos referíamos a una crónica que hablaba del potencial bajista del euro frente al dólar. Desde Singapur. Hoy otra anunciando estrictamente lo mismo, pero del dólar, desde Nueva York. Todo en tiempo real.

Que pueda haber opiniones, razonadas y razonables, y al tiempo tan diversas sobre un clásico como el tipo de cambio, puede también resultar increíble.

Increíble, pero normal.

PD: ¿Y este video? Es el Obradoiro de Santiago este verano. Tecnología sobre piedra milenaria y forma de celebrar este POST. Es el número 50. Muy lejos de los más de 500 que lleva alguno de sus lectores. Pero todo se andará. Buen fin de semana.

jueves, 26 de agosto de 2010

QUIEN TE CREA, QUE TE COMPRE


Querid@s amig@s, bienvenidos al nuevo curso, y dado que estamos todavía en agosto, y es el mes de las fiestas más populares, que mejor que iniciarlo con algo muy nuestro. Vamos a ello.

Merece la pena no perderse la expresión de entusiasmo en la Comisión de Trabajo del Senado que ayer aprobó la reforma laboral. Quizá estaban los senadores en otros asuntos. Es lo que sugiere la expresión utilizada por su Presidenta. Esperemos que se deba a que están preparando una reforma legal que permita a los encadenados a su hipoteca entregarla al banco en dación y con ello saldar la deuda. Pero claro, sin que dependa de la voluntad del banco, como ahora.

Se pronostica en Grecia, que en breve, uno de cada cinco trabajadores estará sin empleo. En Irlanda la cosa no va mejor. Allí van por el 13,7% y a un ritmo de 1.700 nuevos solicitantes de ayuda gubernamental diaria. Pero como no se consuela el que no quiere, ayer tuvimos una agradable sorpresa: el IFO alemán fue mejor de lo previsto. ¡Vaya por Dios! Y los mercados sin querer enterarse. El euro incluso se permitió recuperar una figura al dólar. Pero la cosa duró poco, de modo que se ve que aplicaron aquello de “quien te crea que te compre”.

Lo que poco a poco va entrando por los huecos que se van abriendo para dejar paso al nuevo curso, es la deflación, que está a las puertas. Y es que con un ejército de parados en crecimiento, sin traza de encontrar acomodo en un mercado del que muchos han sido expulsados quizá para siempre, ni los bancos aceptarán la dación, ni nosotros perderemos la preocupación por la deflación. A falta de cosa mejor que llevarse a la boca, de momento, la mayoría parece más dispuesta a comprar la idea de una reciente crónica: “Euro/dólar: Existe mucho potencial a la baja”.

PD: Os dejo un enlace al video de EL MUNDO, porque mis amigos de Diario Crítico que son los que de verdad se manejan bien en esto, han decidido no subirlo, y eso que seguro que sería de los más vistos. Vamos Alex, anímate y cambio el enlace.

sábado, 31 de julio de 2010

PERO YO SOLO HE VISTO GENTE...

Dicen los viejos que en este país hubo una guerra...
Dicen los viejos que este país necesita, palo largo y mano dura...
Dicen los viejos que hacemos los que nos da la gana...
Dicen los viejos que no se nos de rienda suelta...

Pero yo solo he visto gente...

Y si no la hay, sin duda la habrá!!!

viernes, 23 de julio de 2010

EN LOS BAJOS VEINTES


Por comenzar este comentario diciendo que hoy se publican los resultados de las pruebas de resistencia de la banca europea merezco que deje de leerse de inmediato. Yo también lo haría, pero te pido un voto de confianza.

Ha habido rumores, declaraciones, análisis, y últimamente hasta porras y apuestas. Que si Bankinter no pasa, -que para colmo es mi banco- que si no va a haber detalles, que si serán los reguladores nacionales los que los ofrecerán, que si Francia y Alemania presionaban para anunciar los resultados a primera hora de la mañana y no arriesgarse a dejar la iniciativa a los norteamericanos, que si el Banco de España había convocado por correo electrónico a la prensa a las 18:00, que si habrá una reunión con analistas a las 9 de la mañana del sábado. En fin, un aparente sinvivir.

Hace algún tiempo que deje de tomar demasiado en serio el resultado de este examen. Solo las cifras que se estiman como necesidades de capitalización en el sistema financiero español oscilan entre 22.000 y 86.000 millones. Depende del informe y la procedencia. Eso por escrito, porque en mentideros se ha escuchado de todo. Le doy un valor tan pobre, que solo me preocupa en tanto pueda servir de estímulo a que el dólar recupere o sea vendido de nuevo más allá de 1,30.

Que Bankinter pase o no el examen, me preocupa cero. Ni un segundo tuve en la mente la idea de retirar un solo céntimo del banco. Ni siquiera pregunté a nadie por Bankinter, y eso que en los dos últimos días, no he hecho otra cosa que ver a bancos. Tan diversos como pueden ser un luxemburgués, un norteamericano y un español. La prueba de la importancia de esto, es que a pesar de compartir horas de trabajo, viajes, almuerzos, e incluso algún momento de asueto, el tiempo dedicado a comentar los resultados y las consecuencias de las pruebas, no fue mayor que el usted está empleando en leer este comentario.

Parece como si las pruebas fuesen un problema de los políticos y los reguladores, pero no de los bancos.

De hecho, si BBVA y Santander son algo así como las tres quintas partes del sistema financiero español, y su capitalización conjunta suma alrededor de los 100.000 millones, cualquiera de las cifras apuntadas por los informes suponen que en España, fuera de los dos grandes, necesita capital hasta el más lozano. Y como esto no va a ser, ¿para que dar más vueltas?

El dólar es lo importante. ¿Y qué va a hacer el dólar? No creo que se quede mucho tiempo por aquí. Puede volver a visitar los treintas, pero no habríamos de tener que esperar demasiado para volver a verlo en los veintes. En los bajos veintes. ¿Volver a los dieces? Habrá que ver.
¿Tu que crees? Ayudanos con tu opinión y/o pronunciándote en la encuesta.

domingo, 18 de julio de 2010

ESOS BANCOS TAN INGENIOSOS


En gran parte debemos a lo que en este mismo espacio llamamos el órdago español, el paréntesis que entre otras cosas ha propiciado que el euro volviese a cotizarse a 1,30 dólares. Es algo que en plena crisis de la deuda soberana europea, a comienzos del mes de junio, parecía tan lejos, e incluso más difícil, de lo que hoy parece volver a los 1,18 que teníamos entonces.

Es posible que muchos relacionen esta vuelta a valores que parecían perderse para mucho tiempo, con otros factores. En particular con un cambio de expectativas sobre el crecimiento de la economía norteamericana. También. Pero lo cierto es que lo ocurrido desde entonces ha calado lo suficiente en el ánimo de muchos, como para que algunos, tan importantes como sin duda lo es Goldman Sachs, enviasen una nota a sus clientes el pasado jueves anunciando un cambio en su pronóstico. De los 1.15, 1.15 y 1.25 que pronosticaba a 3, 6 y 12 meses, revisa sus estimaciones a 1.22, 1.35 y 1.38. Es decir, sigue contemplando un periodo a corto plazo con un dólar en recuperación (1.22 frente a los actuales 1.30) fundamentado en las dificultades de la eurozona, pero nos devuelve al viejo escenario de dólar débil argumentado en las dificultades de financiación que impone el déficit de la balanza por cuenta corriente. Argumento clásico entre los clásicos. “Si yo acertase en mis previsiones de ventas como Goldman lo hace con el dólar, hace tiempo que estaría pidiendo a las puertas de Santiago de Vigo” me decía el primer ejecutivo de una empresa viguesa en referencia al cambio de pronóstico y al templo católico más conocido de la ciudad olívica.

Son los problemas de la credibilidad. Recordemos que precisamente GS ha resuelto esta semana sus potenciales problemas con la justicia aceptando el pago de una multa de 550 millones de dólares por algo muy parecido a engañar sus clientes. A compensarles destinará la mitad de ese importe. “Y Goldman Sachs suspiró” titula su crónica el redactor de El País cuando nos cuenta los detalles de la sanción. Aunque el banco norteamericano se ha colado en esta nota, comenzaba la misma refiriéndose indirectamente a los efectos reductores de la incertidumbre que se le supone al anuncio el próximo viernes de los resultados de las llamadas pruebas de esfuerzo del sistema financiero europeo. Sobre este resultado, pero sobre todo, sobre lo creíble que resulte, va a pivotar en gran medida lo que el euro nos ofrezca durante el temido mes de agosto.
No soy muy partidario. Y es que como se demuestra, los bancos son muy ingeniosos. A veces les ponen multas, pero lo normal es que no. Apuesten señores, ¿dónde está la bolita? ¿en unidades no incluidas en la simulación?
Lo siento amigos de GS, pero no os compro la idea.

martes, 13 de julio de 2010

S&P SE DISTRAE CON OTROS


Triple A y perspectiva negativa. Es lo que la agencia de calificación crediticia S&P mantiene para Reino Unido. Reconoce la agencia que en su análisis asume para la economía pronósticos menos optimistas que los contenidos en los presupuestos, y de paso advierte, que el nivel general de deuda gubernamental puede estar próximo a un punto incompatible con la máxima calificación. Lanzada queda la advertencia, paso previo a que tarde o temprano se vea en la obligación de lanzar semejante aviso sobre la deuda norteamericana. Si en algo influye la opinión del muy conocido economista norteamericano Martin Feldstein, defensor del dólar débil como base de cualquier estrategia de política económica, no habría de tardar mucho. Según el quien fue jefe de asesores económicos de la Administración Reagan, la economía norteamericana está todavía en recesión, y es la FED la que la sostiene.

La reacción de los mercados ha sido modesta. La libra ha hecho un breve viaje de ida y vuelta, tanto en su cotización con el dólar como en su cruce con el euro. La sesión europea había comenzado con cierta fuerza a la par que lo hacían las acciones de BP cuya cotización alcanzaba el máximo de un mes. A media sesión, el anuncio de S&P se encargó de abortar esa recuperación.

Más seria fue la advertencia que la agencia hacía ayer a Japón. Las elecciones parciales al senado que se celebraron el fin de semana han resultado en la pérdida de la mayoría de la cámara alta del actual Gobierno cuyo Primer Ministro apenas cumple un mes en el cargo. A pesar del empeño que ha puesto en sacar adelante un plan de consolidación fiscal, la pérdida de mayoría, junto al hecho de que sea el quinto primer ministro en los tres últimos años, lleva a la agencia a advertir al país de que puede recortar su calificación crediticia. Japón cuya deuda pública es cercana a dos veces su PIB (en España apenas supera la mitad), sufrió un recorte de su calificación por S&P en febrero de 2001. Perdió la triple A. Desde entonces, su calificación se ha mantenido en AA, con sucesivos cambios de expectativas de neutrales a positivas y negativas, que están ahora en territorio neutral tras la última revisión desde negativa efectuada en abril de 2007. Menos cambios sin embargo en el yen que en la libra. A pesar de todo, es buena la ocasión para recordar a los menos familiarizados, que frente al euro, el yen acumula desde el verano de 2008 una apreciación cercana al 40%.

Al menos durante un tiempo, los focos dejan al euro. Pero, ojo, porque el BCE parece dispuesto a confiarse. Cada vez compra menos deuda. En su semana nueve, compra 1MM€, frente a 16,5MM€ en la primera. Y en descenso constante. ¿Es Alemania lo que pesa o el BCE el que se confía?

jueves, 8 de julio de 2010

LO QUE HAY QUE SABER SOBRE LAS PRUEBAS DE RESISTENCIA


Están a punto de ser publicados los resultados de las pruebas de resistencia del sistema financiero europeo. Las publicará el 23 de julio un organismo que responde al nombre de Comité de Supervisores Bancarios Europeos, -CEBS en su acrónimo inglés- y cuyo cometido es coordinar a las autoridades bancarias nacionales europeas y hacer recomendaciones a la UE en materia de regulación.

Las llamadas pruebas de resistencia que efectuaron los norteamericanos sobre sus instituciones financieras se publicaron en mayo de 2009, y tuvieron dos resultados evidentes. El primero, servir de base para calcular el nivel de pérdidas y consecuentemente de necesidad de nuevo capital, entidad por entidad. El segundo, la mejora de la confianza, traducida en cotización bursátil. La publicación de los resultados marcó su punto de inflexión. En lo que no se han traducido, es en un mayor saldo crediticio. El saldo vivo de deuda a empresas y familias continúa descendiendo. Es bueno advertirlo.

¿Qué pretenden las pruebas de resistencia europeas? Lo mismo que las norteamericanas. En primer lugar conocer la necesidad de nuevo capital del sistema financiero europeo. En segundo lugar, reestablecer la confianza de los inversores en aquellas entidades cuya solvencia se ha puesto en cuestión.

¿Cómo se efectúa el análisis? El análisis se efectúa a nivel global, y después se desciende por país y por entidad. Se cubre al menos el 50% de cada sector bancario nacional, comenzando por las entidades de mayor tamaño.

¿A que entidades afecta? Son 91 las entidades analizadas, y representan el 65% del sector bancario de la UE.

¿Y en el caso español? En el caso español, el número de entidades analizadas es el mayor de toda la Unión. Sin embargo, es previsible que en aquellas entidades que ya están inmersas en procesos de fusión, el análisis sea conjunto.

¿Es posible conocer la lista de entidades analizadas? La lista está disponible en el espacio web del CEBS

¿Desde cuando se trabaja en este informe? Se lleva trabajando en este análisis desde marzo de 2010.

¿Qué se analiza? Se quiere conocer a nivel agregado y entidad por entidad, si el capital actual de las entidades, puede soportar escenarios de deterioro del riesgo de crédito (morosidad), de mercado (activos tóxicos) y de deuda soberana.

¿Cómo se mide? A través de los índices que relacionan el capital con el total del activo de la entidad. Son los llamados Core Tier, en sus distintas variantes. Si en un entorno adverso, el Tier no alcanza el nivel requerido, la entidad habrá de proceder a incrementar su capitalización.

¿Cuál es el escenario adverso que se utiliza? Se toman como base los pronósticos macroeconómicos de la Comisión Europea con un horizonte temporal de dos años. Se analizan las consecuencias de una desviación en el PIB de tres puntos porcentuales. Respecto a las carteras de deuda pública que las entidades financieras han venido adquiriendo, se asume un deterioro de las condiciones de mercado sobre la situación existente en mayo de 2010.

¿Qué cabe esperar del resultado? Que contribuya a eliminar la incertidumbre en relación al verdadero estado de un buen número de entidades financieras de la UE, y a través de ello tratar de reactivar el mercado interbancario.