martes, 28 de septiembre de 2010

UNA IDEA DIFICIL DE COMPRAR


No tenemos realmente nada que en estos momentos nos diga a ciencia cierta, por donde se pretenden llevar las cosas. La política económica de los países desarrollados se encuentra en un cruce de caminos, y hasta aquellos economistas que como Krugman han insistido en la necesidad de más y más fuerte estímulo fiscal son ahora criticados por su exceso de populismo. La verdad es que al leer las críticas he caído en la cuenta de que lo leo con menos frecuencia, y seguramente se debe a que no se descubre en sus artículos de las últimas semanas, algo nuevo que compense.

Lo más caliente que tenemos es que estamos en la antesala de la segunda ronda de una intensiva y nueva inyección de liquidez. La llamada QE2. Mejor dicho, en la antesala de que el balance de reservas del sistema financiero registre un nuevo salto hacia el cielo, en una huida adelante, que pretende acabar arrancando el motor del crédito. Es lícito preguntarse sobre su eficacia, si después de haber inyectado 1,5 billones sin éxito, va a lograrlo el que se inyecten 1 o 2 billones más, que en esas horquillas se mueve el debate. ¿Hasta donde de profunda es la trampa de liquidez? ¿Servirá?

Sin que tenga como consecuencia el hundimiento de la divisa, este riesgo solo está al alcance de quien dispone de la que lo es de reserva. Los EE.UU. Los mercados se comportan siguiendo el manual y conforme lo conciben más probable, más justificada encuentran la venta de dólares. Como si a través de la venta de dólares se conjurase el peligro. ¿Sorprende? No si aislamos el caso, y aún así habría que debatirlo.

Dice el columnista de FT Martin Wolf que la suma neta de deuda es cero si incorporamos familias, empresas, sector público y sector exterior. Es decir, que la perspectiva cambia –o al menos puede cambiar- cuando en el análisis incorporamos a todos los actores. Algo semejante se infiere de Stiglitz en su obra Free Fall: ¿no contamos con idéntico stock de activos físicos, o es que se han desvanecido tras la crisis? ¿no tenemos acaso idéntico aparato productivo? Las circunstancias, y/o la confianza condicionan las decisiones de los actores. España tiene poca deuda pública en comparación, pero no importa. Ha de hacer un fuerte ajuste fiscal. Con estas reglas del juego, Grecia estaría fuera del euro, también Irlanda, o Italia. Sin embargo, los inversores parecen preferir el euro al dólar. Eso nos dicen. Cuesta comprar esta idea. Y es que mientras pocos cuestionan la supervivencia del dólar, siguen siendo bastantes los que creen que el euro se ha revelado un proyecto con graves errores.

sábado, 25 de septiembre de 2010

NUEVA TEMPORADA DE DIARIO CRITICO

Fue Fernando Jauregui quien me invitó a hacer una crónica semanal sobre los mercados para su grupo de diarios en Internet. Una crónica en vídeo que resuma para sus lectores el ambiente que se respira en los mercados financieros. Es difícil aportar algo a lo que ya van contando otros y otras colegas a lo largo de la semana, que debido a su amplio conocimiento y al diario contacto con índices y valores, dejarían en mal lugar un intento por mi parte de orientar hacia tal o cual valor al inversor.

Fernando es un gran profesional y un gran trabajador. Incansable y siempre de ácido humor. Un tipo al que es muy difícil decir no. Consecuencia de su capacidad de vender sus ideas con la sensación de que eres tu quien compras, es esta crónica semanal en la que en apenas dos minutos -es lo máximo que un navegante de Internet está dispuesto a detenerse- trato de aportar mi punto de vista sobre los mercados. Algo que complemente a los colegas que lo hacen a diario. En este viaje semanal cuento con la colaboración de mi equipo, y de Alex Hurtado, que hace fácil eso de ponerse ante una cámara.

Esta es la primera crónica de la nueva temporada. Las que vengan podrás encontrarlas cada viernes en http://www.diariocritico.com/




Dado que estamos de imágenes, esta es una entrevista que en CNN+ me hizo mi amiga Lara el pasado martes. En ella nos centramos en el mercado de divisas.

martes, 21 de septiembre de 2010

¿CUANTA QUEDA?


Los norteamericanos, muy ordenados en asuntos económicos, reúnen un comité para declarar oficialmente el estado de su economía. En este caso, lo hace un comité especial del National Bureau of Economic Reseach (NBER). En reunión telefónica declararon el pasado domingo, que fue en Junio de 2009 cuando finalizó la recesión iniciada en Diciembre de 2007. Son 18 meses oficiales de contracción, el periodo más largo desde la IIGM. Aunque por solo dos meses. Formalmente, cualquier otro periodo de contracción que pudiese registrase, sería considerado una nueva recesión, y no la continuación de la anterior.

Según sus datos, el PIB en el segundo trimestre de 2010 fue un 3,1% por encima del nivel mínimo registrado justo un año antes, pero se mantiene un 1,3% por debajo del máximo que se alcanzó en el cuarto trimestre de 2007. Es decir, que EE.UU. a pesar de todo, está cerca de completar tres años sin que el valor real de su PIB alcance el nivel previo a la crisis. A pesar de haber abandonado oficialmente la recesión. Son más pobres, pero han dejado de empobrecerse más, Por el momento. Los profesores del comité, pertenecientes a las más conocidas y renombradas universidades norteamericanas, se molestan en señalar, que certificar el final de la recesión no significa que desde junio de 2009 las condiciones económicas sean favorables, o que la economía haya pasado a operar a su normal capacidad. Buena advertencia.

¿Y esto para que vale? se preguntará el paciente lector. No para mucho, la verdad, pero al menos nos pone ante un imaginario mapa del tipo de recuperación de la que ha gozado el que hasta la fecha ha sido el primero de la clase. Su producción industrial –lo señalábamos hace unos días- es todavía un 10% inferior a la de su punto álgido. De empleo, ni hablamos.

Seguramente que se debe a semejante tipo de cálculos lo que declaraba recientemente el Ministro de Finanzas alemán. Señalaba que su economía no había salido todavía de la crisis. ¡Y eso que se espera que el crecimiento alemán supere el 3% de promedio en 2010! ¡Ya ve! ¡Y le ponen peros! ¿Por qué será?

De periodos recesivos se ha salido por varios o todos de los siguientes factores: el fin de la liquidación de inventarios, la creación de empleo, el incremento del consumo, o la construcción residencial. Esto puede estar estimulado por deuda, por bajos tipos de interés, o por fuertes estímulos fiscales. ¿Cuánta y a quien le queda gasolina? Más vale entonces no ser demasiado estúpido.

Y mientras, que la FED continúe con su programa QE (quantitative easing). Ayer no se hablaba de otra cosa. Quizá porque no haya mucho más de lo que hablar. En mi modesta opinión no serán tan arrojados como el mercado descuenta. Dudarán, temerán, y se quedarán en medio. Eso hará posible que el mercado corrija, que es casi lo mismo que decir, que lo que ahora está siendo comprado, será vendido.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

LA PREGUNTA DEL CONSERJE


Un alza de tipos en Suiza, (lo pronostica UBS), pasando por más relajación cuantitativa de la Reserva Federal, (cada vez se ve más difícil que Obama aplique sus recién anunciados “pasos adicionales para el crecimiento económico”) o la diversificación de reservas de países asiáticos. Todo rumores. Por el camino, unos datos más o menos decorosos en EE.UU., y otros no tan buenos en Alemania. Con estos argumentos explican las crónicas el salto de ayer del euro frente al dólar. Salto sobre otro salto. Como en el chiste de aquel que no quiere discutir, si usted señala entre incrédulo y desconfiado aquello de “hombre,... ¡no será por esto!”, bien se puede responder “pues no será”. Pero el caso es que de todo lo que tuvimos en la sesión de ayer, lo único importante, es que el euro/dólar se ha colado en la zona 1.2930-1.3300 y hará falta un rato para arrancarlo de ahí, y devolverlo al lugar de donde venía. O quizá no tanto. Y es que son tiempos frugales y de convicciones gaseosas.

El salto lo dio el euro/dólar entre las 16:00 y las 17:00, y alrededor de esa hora, y al margen de rumores, lo más destacado fue un dato de inventarios perfectamente prescindible, después de otro de ventas al por menor, que nos dejó un alza del 0.4% en agosto en lugar del 0.3% previsto. Ahora que se cumplen dos años de la quiebra de Lehman, podemos comparar, e impuesto arriba o abajo, estamos con un nivel de ventas en EE.UU. todavía un 10% por debajo de entonces. No es para fiestas. Aún así, el US dólar index ha perdido la media de 200 sesiones, y eso, en estos tiempos, es mucho más importante que las ventas y los inventarios.

Estos días se recrea la prensa económica en el caso de las hipotecas en yenes que en su día popularizó la banca en España. Acudía yo entonces a un programa semanal de TV para opinar, entre otras cosas, de divisas. Estábamos en la fase final de la burbuja y los precios de la vivienda se habían vuelto locos. El Euribor rozaba el 6% y el BCE amenazaba con más. El conserje que me extendía la acreditación, -a aquellas alturas ya me trataba de tú- me preguntó sobre la hipoteca en yenes. El hombre confiaba en que yo estuviese en el secreto. Siempre me ha costado responder a estas preguntas. No encontré mejor argumento: “yo la tengo en euros…”, “ya, -me respondió- pero sus tipos de interés…, y fíjate la economía lo mal que va,… y el del banco me dice que él la tiene, y le va de cine”. La TV cerró en España, y es posible que nuestro amigo perdiese su trabajo. No sé si lo hizo en yenes. Obviamente no había secreto. Solo que hay cosas a las que cuesta encontrar sentido. Y un dólar en debilidad hoy me suena casi tan sólido como me sonaba la hipoteca en yenes entonces.

martes, 7 de septiembre de 2010

UNA "GRAN PUTADA"


Robo el título al Blog "Cenáculos y Mentideros" de mi amigo Fernando Jauregui. Allí nos da su impresión acerca de la experiencia que hemos compartido, y que a continuación te cuento.

Fue gracias a participar en la Tertulia de Protagonistas de Felix Madero en Punto Radio, que he tenido esta mañana oportunidad de mantener un breve dialogo con Ignacio Fernandez Toxo. Bajo la dirección de Madero, y con la compañia de Fernando Jauregui y Juancho Dumall, en nuestro dialogo, el lider sindical calificó la huelga como "Una gran putada", literalmente.

Invitado por quien esto firma a referirse a la estratificación del mercado de trabajo, recaló en el aspecto que en su criterio es el clave para explicar lo que da caracter al mercado de trabajo español. Me llamó la atención su respuesta. Estaba muy lejos de las doctrinas que explican la crisis española como un fenómeno subsidiario de la crisis internacional.

Pero mi sorpresa fue mayor aún cuando recien llegado al despacho leo lo que escribe en su blog José Luis Montero, desde Bilbao, uno de los mayores expertos en Innovación que tenemos en España, aunque sea más conocido fuera. Reconocer a los genios vivos nunca ha sido nuestro fuerte. Sorpresa, porque pone el índice exactamente en el mismo lugar que Toxo, y satisfacción, porque su reflexión le surge al hilo de una previa mía, a la que ha tenido el cariñoso detalle de referirse y dar enlace en su blog. A ella otro querido amigo, Curro Muñiz , desde Sevilla quiso añadir humor a través de un memorable romance que te invito a leer.

Ningún otro tema de los tratados a los largo de los muchos meses de este blog, ha sido capaz de inspirar a dos fenómenos como Jose Luis y Curro. Ha tenido que ser el empleo. Gran Recesión la que tenemos, Gran Putada la Huelga, pero mucha más Gran Putada nuestro mercado de trabajo. Una pena que el Gobierno -utilizo palabras de Toxo- ofrezca tales síntomas de descomposición.
Hay que ver lo que podemos hacer para cambiar esto.
PD: Si tienes curiosidad, en el blog de Jauregui, o en Diario Critico, puedes ver el Video preparado por UGT para estimular a los ciudadanos a acudir a la huelga. No tiene desperdicio.

lunes, 6 de septiembre de 2010

EN ROMANCE. Por Curro Muñiz


Ha querido mi buen amigo Curro Muñiz desde Sevilla edulcorar uno de estos comentarios. Nos lo anuncia como un romance de siete estrofas de octosílabos con rima asonante pares. Así le gusta escribirlos. Estoy feliz de recibirle. Curro, esta casa, es también la tuya. Gracias por visitarla y bienvenido. Seguro que los amigos de este economista asimétrico disfrutarán como yo de tus romances.


Las cifras que hay sobre el paro
pueden ser utlizadas
de una manera o de otra
dependiendo de quién habla.

Si el que habla es el ministro
El paro es alto en España
Pero no es tan elevado
Comparado con Uganda.

El gobierno nos transmite
Que el país ha mejorado
Que lo peor ya pasó
Y que estamos avanzando

Es muy fácil mejorar
Pues hemos caído tan bajo
que no hacerlo supondría
que el país se ha ido al c…..

¿Funciona nuestro modelo?
¿El sistema es efectivo?
¿Existe la mejoría
Porque lo digan los libros?

La mejora no se mide
Por tecnicismos contables
Ni por el PIB ni el Euribor
Ni su puñetera madre

La mejora existirá
Como bien ha dicho Pazos
Cuando deje de crecer
El número de parados
Por Curro Muñiz

NI CONVENCIDOS NI CON FUERZA


Un día antes de que los mercados se entregasen al “disfrute” de un dato de destrucción de empleo menor de lo previsto en EE.UU, comparecía el Presidente de la Fed ante una Comisión parlamentaria a la que debía dar una explicación sobre las circunstancias que condujeron al desastre actual, desastre al que cada vez se conoce más como la Gran Recesión.

Su discurso tuvo mucho de exculpatorio. Dice el Presidente que hay poca o ninguna evidencia empírica de que una política de tipos de interés bajos promueva una burbuja en el mercado inmobiliario. Exculpa en gran parte a la Reserva Federal de estar en la génesis de esta crisis y vuelca la responsabilidad sobre la regulación del sistema financiero y su supervisión. Añade, que si ha de extraerse una única lección, es que el problema del tamaño de una entidad financiera “demasiado grande para quebrar”, ha de ser resuelto. Es de lo muy poco que se desprendía de un pobre discurso, teniendo en cuenta que ya se han cumplido tres años desde el estallido del fenómeno subprime, al que se refiere menos como causa y más como consecuencia.

Tres años después, estamos hablando de un mercado inmobiliario que no recupera, de un sistema financiero que no está cumpliendo adecuadamente su función de depositario y prestatario, y de una economía a la que no se ha sido capaz de insuflar suficiente energía como para que reinicie un proceso de crecimiento sostenido. Tres años después de la crisis y dos después de la llegada de la Administración Obama, tenemos como balance haber evitado la catástrofe, pero continuamos con una enorme cantidad de incógnitas que parecen querer inclinarse en su resolución hacia el lado deflacionista. Por todo ello, no es de extrañar que los mercados estén, ni convencidos, ni con fuerza.

domingo, 5 de septiembre de 2010

MAL SIN PALIATIVOS


Podemos discutir los economistas si la cifra de 61.083 nuevos desempleados en agosto es mala, menos mala o buena, que de todo hay. Pueden los políticos utilizar los argumentos que les brinden los economistas como mejor convengan. Así, es posible que cada uno descanse con la satisfacción del deber cumplido. Justo lo que no pueden hacer las 61.083 personas añadidas en la lista de agosto. Al éxito se le presentan muchos padres. Al fracaso no. Sin embargo, la ciencia que nunca es concluyente sobre el éxito, si lo es con el fracaso, que utiliza para refutar hipótesis. La del Gobierno es que las cosas van mejor, que abandonamos la recesión e incluso que llegamos a crear empleo neto. Pero resulta que en agosto del año pasado trabajaban 285.000 personas más, y en agosto de 2008 lo hacían 1.420.000 personas más.

Un Gobierno que hace dos años se presentó a sus electores con el mensaje “Por el pleno empleo”, ¿puede hablar de éxito? ¿pueden quizá las centrales sindicales justificar el apoyo que han venido dando a un modelo que ha llevado en solo dos años a 1.720.000 personas a perder sus empleos? ¿cual es el modelo que propone el gobierno para devolver al trabajo a quienes lo han perdido? ¿y que ocurre con los que hay que añadir para llegar hasta los más de 4,6 millones de personas que según la Encuesta de Población Activa del segundo trimestre declaran buscar empleo?
Dirán los economistas que hemos de celebrar la salida técnica de la recesión por haber crecido unas pocas décimas nuestro PIB. Pero si les preguntamos, también nos dirán que la recesión real viene dada por aquella situación en la que cada vez son menos los que trabajan y más los dependientes. Ese es el caso español. Un claro ejemplo de fracaso. ¿Acaso no hay que reformarlo? ¿Cual ha de ser el objetivo? ¿Y que proponen las centrales sindicales?

De las pocas cosas que en nuestro modelo podemos tener legítimo orgullo es del apoyo que nuestros impuestos dan a quienes padecen la desgracia de haber perdido su trabajo. Son 2,98 millones de personas que reciben de media poco más de 800 euros al mes. Son 30.000 millones de euros que empleamos en dar un soporte básico a personas como nosotros. Siendo el coste alto, y aun confiando en que el ritmo de deterioro pueda moderarse, el auténtico coste es despreciar el enorme capital humano que está detrás de estas cifras. Ningún país que se considere avanzado puede permitirse semejante derroche de recursos durante mucho tiempo. La recuperación, señores del Gobierno, solo podrá considerarse como tal cuando ni uno solo de nuestros compatriotas se añada a la lista en la que han caído en agosto 61.083 personas más. Nunca antes.

jueves, 2 de septiembre de 2010

SI ES POR ESO, CÓMPRELO













No todo lo que viene de Reuters es necesariamente compartido por eso que llamamos consenso del mercado; pero en general, sus redactores, suelen acudir a fuentes que en gran medida representan la opinión mayoritaria. En muchos casos sus crónicas sirven a las agencias de prensa para en una segunda interpretación nutrir a los demás medios. De hecho, del mismo modo que hace ya unos años, un viejo lobo del periodismo nos hacía ver que apenas dos agencias decidían las imágenes que los ciudadanos de todo el mundo verían en los noticiarios, determinando así lo que era noticia, son dos las agencias que interpretan para el mundo lo que acontece en los mercados financieros. Usted las conoce: Reuters y Bloomberg. Las dos tienen prestigio y se cuidan de cuidarlo. Si usted fuese preguntado acerca de por qué el dólar se debilitó de 1,27 a 1,28 en la sesión de ayer, probablemente no contestaría, pero sería porque usted es prudente.

Aunque no lo crea, no es la prudencia virtud abundante en los mercados. ¡Que cantidad de disgustos y desempleados nos hubiésemos ahorrado! Dice la crónica de Reuters de ayer noche que el dólar se debilitó porque los datos publicados disipan la preocupación por la economía, y eso implica apetito por el riesgo. El crecimiento más fuerte de Australia en tres años, la mejora de la actividad fabril en China y el buen dato del sector manufacturas en EE.UU. Verdad. Pero si el dólar cede por esto, entonces cómprelo, porque no será más allá del viernes lo que dure barato.