jueves, 31 de marzo de 2011

NACE UNA ILUSION

Porque no todo es hablar de economia. Hay que practicarla. Con el esfuerzo de unos pocos y la ilusion de muchos, hemos llegado a la línea de salida. Sevilla da el arranque a este esperado proyecto. Preparados, listos, ya!!! Y es que cuando nace una empresa, nace una ilusión.

lunes, 28 de marzo de 2011

LO QUE GUSTA OIR


Sorprendente. La semana en la que Moody´s rebaja la calificación de 30 entidades financieras y coloca a la deuda de tres de ellas (Banco de Valencia, Caixa Catalunya, y Banco Pastor), el cartel de bono basura, la lectura de la prensa en general y de la económica en particular, deja una sensación del tipo, “hemos superado lo peor”. Bienvenido sea. Incluso, algunos de los líderes empresariales de los que se reunieron el sábado con el Presidente del Gobierno, le recomendaron no adelantar el final de la legislatura. “Continúe, que lo está haciendo bien” parece el mensaje. Así que, mientras Moody´s dice que el principal motivo para un varapalo sin precedentes a nuestro sector financiero radica en la menor capacidad de apoyo del Estado en caso de dificultades, algunos de los grandes empresarios celebran que estamos mejor que en noviembre, y eso que no hay que ir muy lejos para encontrar cuando alguno decía en privado que una mora superior al 5% sería una catástrofe de difícil solución.

Veremos hasta donde llegan estos buenos ánimos, que menos es nada, porque es solo un poco más que nada lo que se puede encontrar a la hora de lo concreto. Ni en las conclusiones del encuentro gobierno-empresarios, ni en las conclusiones de la cumbre europea se adivinan los pilares del renacido optimismo. Pero la apariencia es que las cosas marchan, y aunque cuesta entenderlo, celebrémoslo. Además de las 30.000 becas que parecen dispuestos a ofrecer a los jóvenes los macro empresarios, lo único que se puede encontrar entre lo que puede ser de verdad noticia en materia de reformas, es el anuncio del Presidente del Gobierno de vincular –se entiende limitar- el gasto público al crecimiento potencial del PIB, y que aunque va en la línea de la consolidación fiscal que se ha autoimpuesto Alemania y que exigía también a sus socios, no es lo mismo, pues una cosa es exigir por ley el equilibrio fiscal anual, y otra es poner un techo al gasto fiscal en función del PIB potencial de largo plazo, que es por donde parece que va el Gobierno.

El caso es que en una semana que podría haber sido durísima, -caída del Gobierno portugués, revisión masiva de calificaciones, incumplimiento del compromiso sobre la negociación colectiva, y muy poco concreto en la cumbre de la UE-, pocas ocasiones ha habido, desde los ya lejanos meses de 2009 donde se habló de brotes verdes, en las que se respirase el alivio que parecen compartir, inversores, gobierno, y grandes empresarios. “España no será rescatada” titula un artículo este fin de semana un profesor de ESADE. Cumplir con el 6% de déficit. Es ese el nudo gordiano por el que respira el euro. Mientras España cumpla, España se salva, y el euro se salva. Así parece que han quedado asentadas, provisionalmente asentadas, las cosas esta pasada semana. Y puede que en poco tiempo se acepte como normal la renegociación de la deuda griega e irlandesa, con su correspondiente quita, y hasta puede que entonces la atención se dirija al dólar y a quien comprará su deuda. Y es que aunque algunos quieren resucitar a Keynes, ahora, lo que mejor se paga, es decir aquello que gusta oír.

lunes, 21 de marzo de 2011

OJO, VERDAD, PELIGRO DE MULTA


Argentina está imponiendo multas de 90.000 euros a aquellos economistas que aseguran en sus informes que la inflación real está muy por encima de la oficial. Al menos cuatro ya habrían sido multados, y es que según el gobierno, sus previsiones catastrofistas provocan un encarecimiento indebido de la deuda pública. El diario digital infobae, haciendo referencia al informe semanal del estatal Banco Ciudad, señala que la inflación real interanual de febrero es del 21,6% frente al 10% oficial. No ha sido posible confirmar que economistas han sido multados, pero si que el debate sobre la inflación real y oficial genera dos mundos. En uno, el oficial, los salarios suben, los ciudadanos mejoran su poder de compra y los indicadores de pobreza descienden. En el otro, la descripción cambia. Los indicadores de pobreza duplican el porcentaje oficial, y los alimentos, solo en 2010, se encarecieron el 37,6% frente a un alza salarial del 26,45% registrado por el oficial Indec. La consecuencia, es que la indigencia alcanza al 6,4% de la población y no al 3,1% oficial y la pobreza al 23,8% y no al 12% oficial. Son datos del centro de investigación CIFRA, organismo vinculado a la CTA, (Central de Trabajadores Argentinos) recogidos ayer por el diario El País.

Dos mundos también son los que viven los banqueros en España. En uno, el oficial, se trabaja para restablecer el crédito. En el otro, el real, se trabaja para encontrar el sitio: discutidas copresidencias, conflictos por aparición de morosidad oculta, celos por repartos de poder. En este contexto, las muchas entidades que no llegan a los límites de solvencia, han de presentar antes del lunes próximo sus planes para alcanzarlos. La confianza en que estos gestores sean capaces de atraer inversores, no puede decirse que sea enorme. Y si los privados no ponen dinero porque no se fian de que los mismos sigan al mando, será el FROB quien tenga que ponerlo. Y es que los inversores ponen su dinero si creen que obtendrán más, es decir, si creen que ganarán dinero, y o bien invierten porque creen que compran a precio de derribo, lo que les garantiza un retorno a pesar de ineficientes gestores, o bien lo hacen porque confían en que los gestores lo harán de modo eficaz y cuidadoso. Esto lleva a preguntarse si puede darse este caso con los mismos.

Una cuestión más que arrimar a una semana que viene extraordinariamente cargada. Además, con la intervención en Libia, y las consecuencias que sobre los planes de nuclearización mundial, particularmente China, tiene lo ocurrido con la central japonesa, los precios del petróleo no van a ofrecer mucho respiro. En Europa, el viernes hay cumbre y ha de cerrarse lo abierto el día 11. “Gran Acuerdo” se le llama al “Pacto por el euro”. El camino que se traza es que el coste del no acuerdo es mayor, de modo que los débiles, tendrán que pagar con dolor de largo plazo lo que los fuertes accedan a prestar. También aquí, hay que esperar dos mundos. Y también multas.

miércoles, 16 de marzo de 2011

LA INDUSTRIA JAPONESA. UN REPASO SOBRE EL TERRENO TRAS EL DESASTRE


El terremoto de escala 9.0 de magnitud y el posterior tsunami que sufrió Japón el pasado 11 de marzo afectó a varias de las provincias o prefecturas en que se organiza la nación.

PROVINCIA DE MIYAGI

El terremoto se registró a menos de 80 Km. de la costa de Sendai, capital de la prefectura de Miyagi. La destrucción de esta ciudad se produjo por el daño del temblor y el posterior tsunami. Su infraestructura precisará de una completa reconstrucción. En los diez últimos años, Sendai se había convertido en un centro industrial de importancia creciente para muchos fabricantes de la región de Tokio-Osaka que habían acudido a Sendai en busca de menores costes de mano de obra y de menores precios inmobiliarios. Al ser un fenómeno reciente, se estima que solo un 1% de la actividad industrial de Japón se localizaba en esta provincia. El tipo de producción industrial del área eran actividades de poco valor añadido, ya que las firmas mantenían en sus centros de producción más al sur, las actividades críticas y de mayor valor. Aún así, la destrucción de Sendai, creará rupturas en las cadenas de suministros hasta que pueda procederse a su reconstrucción. El hecho de que los daños hayan afectado con fuerza al corredor de carreteras interior, dificultará severamente los esfuerzos de reconstrucción. El desastre afectó a las tierras de cultivo que rodeaban la ciudad de Sendai. Recuperar de la salinización estas tierras para devolverlas a la fertilidad requerirá más de un año según estimaciones de los expertos Esto no podrá ponerse en marcha hasta que carreteras y líneas ferroviarias vuelvan a ponerse en funcionamiento. La escasez de tierras para el cultivo es una característica de la orografía japonesa. La costa norte de Sedai es extraordinariamente escarpada y con baja densidad de población. La costa hacia el sur, está más densamente poblada, y sus núcleos de población, prácticamente han desaparecido. Se situaban en una estrecha línea de costa a la que sigue una escarpada cadena montañosa, y su infraestructura es ahora inutilizable.

Es precisamente esta dificultad la que ha complicado enormemente los esfuerzos para controlar la situación de las dos centrales nucleares que han resultado dañadas.

PROVINCIA DE FUKUSHIMA

Iwaki, es la mayor ciudad costera en la provincia de Fukushima. Tiene una población de 350.000 habitantes y se sitúa a 150 Km. del epicentro del terremoto. A pesar de haber sufrido las consecuencias del movimiento sísmico, que llevará años reconstruir, la ciudad no ha sido totalmente destruida. La ciudad tiene utilizable un corredor hacía el interior que facilitará los esfuerzos de reconstrucción. Conforme se avanza hacia el sur de la provincia, los daños son sustancialmente menores.

PROVINCIA DE IBARAKI

La prefectura de Ibaraki, con capital en Mito, tiene otras dos importantes ciudades, que junto a la capital, suman un total de 750.000 habitantes. Dispone de una extensa red de conexiones por carretera y ferrocarril con las zonas industriales del área de Tokio. Las tres ciudades más importantes –Hitachi, Katsuta y Mito- , registraron graves daños, y en concreto el puerto de Hitachi, ha sufrido daños cuya reparación puede prolongarse durante al menos un año. Afortunadamente el más importante puerto de Hitachinaka, un poco más al sur del anterior, registró daños moderados, y podría estar en servicio en cuestión de semanas. Situado más al sur de la zona del desastre están las instalaciones portuarias de Kashima. Es el noveno puerto más importante de Japón, con un tráfico de 82 millones de toneladas en 2010. Casi toda la carga que procesa Kashima se dirige hacia la región de Tokio. A diferencia de la zona de Mito, hay muy poca industria en la zona de Kashima, más allá del tránsito portuario. Los daños recibidos son relativamente de menor importancia con respecto a la zona del desastre, y las operaciones portuarias normales podrían recuperarse en un plazo inferior a dos meses.

RESUMEN GENERAL

En general, las conexiones con la zona del desastre a través de carretera y ferrocarril han sido destruidas, se han interrumpido, o sufren fuertes restricciones con objeto de facilitar los esfuerzos de auxilio. En términos generales, las redes de transporte están completamente destruidas desde Sendai a Iwaki, han sufrido considerables daños desde Iwaki a Mito, y están ligeramente dañadas o con tráfico muy restringido desde Mito a Kashima y Tokio. Como consecuencia del tsunami, los daños son muy superiores en la costa respecto al interior, lo que facilita el acceso a Mito y a la zona interior de Fukushima. Pero incluso las áreas menos dañadas están muy afectadas. De las conexiones por carretera con Tokio y Mito, solo el corredor de la autopista 6 está completamente operativo.

Afortunadamente para Japón, el centro neurálgico de su actividad industrial, no esta en el área que fue más dañada, ya que se encuentra en enclaves costeros más alejados hacia sur. De las regiones industriales más seriamente afectadas por el tsunami, solo el área de Mito se encuentra integrada en la cadena de principales suministros de país, y según los análisis, la mayoría de las plantas pueden volver a la actividad en cuestión de semanas, asumiendo que no se registran nuevos temblores que afecten a la región.

Entre las industrias extremadamente sensibles para la producción industrial del país, como la relativa al sector de automoción y transporte, muy pocas de las bases de esta industria se sitúan en la región afectada. Así, mientras las provincias de la zona devastada son responsables de algo más del 7% del total de la industria japonesa, solo alrededor de un 2,4% de la industria del automóvil tiene su localización en esta zona.

Curiosamente, los problemas económicos de la última década en Japón han ayudado a amortiguar en parte el desastre. En 1990, el gran área de Tokio importaba mucha de su energía eléctrica de la región de Fukushima, particularmente de las centrales nucleares que más sufrieron los daños del terremoto y del tsunami posterior. Tras seis recesiones en 20 años, Japón tiene actualmente un gran exceso de capacidad de producción eléctrica. Aunque se registren caídas de tensión y cortes de suministro, una situación de cortes prolongados de suministro eléctrico más allá de las zonas directamente afectadas por el desastre, son improbables.

Fte: Informe elaborado en base a las información suministrada por Stratfor, Bloomberg, Reuters, y diversas agencias de noticias. Mucha de la información necesaria para elaborar este informe se lo debo a un ingeniero, buen y generoso amigo. Gracias GC.
PD: Un gráfico resumen de la incidencia regional y por industria, lo puedes ver aqui
Una serie de fotografias aéreas interactivas del antes y despues en infraestructuras mencionadas en este artículo, así como el estado de los reactores de la central de Fukushima puedes verlo aquí

domingo, 13 de marzo de 2011

SERA BUENO,...O NO


Afirmaba el Presidente del Gobierno español, en un tono que más parecía de reproche a un infante que propio de un Primer Ministro, que lo que se iba a acordar en la cumbre extraordinaria de líderes de la UE de este fin de semana, “iba en serio”, no como lo de la agenda de Lisboa. Aquella agenda pretendía entre otras cosas el pleno empleo en Europa en 2010, lo que no exige demasiado comentario. Diferenciar cuando los compromisos son “en serio” y cuando no, puede marcar el nacimiento de un nuevo área de la ciencia política. Pero mientras llega ese momento, cabe preguntarse si va en serio el llamado “Pacto por el euro” como parecía anunciar el Presidente español.

Será a consecuencia de lo tardío del final de la cumbre, que hubo de prolongarse a la madrugada del sábado, que la prensa escrita europea del domingo apenas llega más allá de hacer un relato de los acuerdos. Se habla de éxito, o cuando menos de cumplimiento de objetivos. Al menos de los objetivos de alemanes y franceses. Así que, salvadas las formas, el problema está en el fondo. ¿Hasta que punto es sintomático el que el inicial “Pacto por la competitividad” haya dejado lugar al “Pacto por el euro? El primero creó una controversia en la que se implicaron muchos países. El segundo, aparente heredero del primero, ha sido acordado sin dificultad, al punto que se habla de “mejores resultados de lo previsto”. Señalaba un medio alemán con cierta ironía, que, “el pacto podría convertirse, como estaba previsto, en la piedra angular de un gobierno económico europeo, o no”. El caso es que, en base a los antecedentes disponibles, el acuerdo para armonizar más estrechamente las políticas presupuestarias, impositivas y sociales en el futuro, que sirvan como prevención para evitar futuras crisis de deuda como la griega e irlandesa, no parece que sea precisamente un mecanismo automático de control como en su momento parecía querer imponer la canciller alemana.

Pero que no sea esto limitación para destacar también lo bueno. Para los griegos lo ha sido, pues logran la rebaja de un punto hasta el 4,2% del interés de los préstamos de la UE, además de la ampliación hasta 7,5 años de su vencimiento. Es algo que no se llevan los irlandeses, cuyo Primer Ministro parece haber sacado de sus casillas al presidente francés, que sin embargo, ya puede aplicarse para limar aristas, porque para aprobarse, “el pacto por el euro” y el “fondo de rescate”, ha de hacerse conjuntamente (exigencia de la canciller alemana) y por unanimidad. Y eso habrá de ser en la cumbre de dentro de dos semanas.

Como al fin y al cabo los mercados hablan por sus cotizaciones, veremos conforme avance la semana, hasta donde creen, que a diferencia de Lisboa, esta vez la cosa va en serio. Sobre Portugal, si han hablado, ha trascendido poco. La prensa portuguesa se centra en la primera gran movilización social al margen de las instituciones, -¿será un aviso de más por venir?- y en las nuevas medidas de ajuste anunciadas por el gobierno el viernes previo a la cumbre.

La imagen de hoy, corresponde a la portada del domingo de uno de los principales periodicos portugueses. Espacio dedicado a la cumbre de la UE: cero.

GRACIAS A CARLOS, CORREGIMOS


Gracias a que hoy Carlos Sanchez ha querido premiar a este economista asimetrico, no solo leyéndolo, que ya es generosidad, sino tambien citándolo en su artículo editorial de El Confidencial de hoy domingo, uno de sus muchos "foreros" ha descubierto el gazapo y hay que aceptarlo y humildemente corregirlo.

Efectivamente Nassim se escribe con m final y no con n como un servidor registraba en el título que da entrada a este blog. De modo que gracias a Carlos por premiar este espacio con semejante reconocimiento, y gracias a los extraordinariamente críticos de sus seguidores por no dejar nada sin auditar. Esta tarde volveré por aquí. Y es que la economia da para tanto...

Con cariño para todos, pero sobre todo hoy, para Carlos...

El economista asimetrico

PD: Por cierto, que fue otro buen amigo, también Carlos, en este caso Carlos Villar, quien me puso en la pista de lo que había escrito su tocayo Sanchez. También mi cariño para él.

jueves, 10 de marzo de 2011

DOS SALIDAS: ELEGIR UNA


Estamos insoportablemente pesados estos días con Portugal, y es difícil escapar de ese bucle. La subasta de ayer fue de resultado tan pobre, que parece que si no empezamos haciendo referencia a ello es que no nos enteramos. Despachémoslo y vayamos a otra cosa. Ha logrado colocar 1.000 millones, pero al 5,99%. La anterior semejante lo hizo al 4,09%. Quien compró, lo imaginamos. Nada que añadir. A esperar al viernes, a la cumbre europea que tiene esta papeleta como punto destacado, y más les vale que salgan con alguna respuesta.

El caso es que si de lo que se tratase es de justificar por qué el euro se hunde y por qué el dólar sube sin pausa, y a la vez explicar que esto habría de tener un límite, sería extraordinariamente fácil. Pero la paradoja es que estamos exactamente en el lado contrario, es decir el euro, entre fuerte y muy fuerte, y el dólar, débil o muy débil, sea cual sea el parámetro con el que queramos medirlo. Pero, y esto ya es un poco más “normal”, lo único que se escucha estos días, y no solo en los mercados, sino en sus aledaños, es preocupación con el dólar, y se teme que su depreciación se intensifique. Además del siempre accidental y efímero análisis técnico, en gran parte, con el argumento de un posible cambio general de posición entre los inversores de largo plazo.

Lo más parecido a este tipo de figura, que se está manifestando de algún modo, es PIMCO. Ayer recogíamos en De interés la columna Lex de Financial Times en la que citando a Bill Gross, manager general del fondo de retorno absoluto Pacific Investment Management (PIMCO), -su capital en gestión equivale al 20% del PIB español- se respondía que era la Reserva Federal la que estaba comprando el 70% de los bonos emitidos por el Tesoro. Bajo el sugerente título de “¿Quién comprará bonos del Tesoro a partir de junio?”, hacía referencia al vencimiento de la política de relajación cuantitativa conocida como QE2, y a su potencial consecuencia sobre el mercado de bonos y su rentabilidad. Decía el artículo que en PIMCO lo tenían claro, habrían de subir las rentabilidades para atraer a compradores alternativos. Curiosamente, en la tarde de ayer, un blog de los que la comunidad inversora considera bien informado Zero Hegde señalaba, sin mencionar una fuente precisa, que PIMCO se habría deshecho a final de enero del 100% de sus posiciones en bonos del Tesoro, para ponerse en liquidez. En junio de 2010 su saldo en bonos del Tesoro era de 147 MM Usd, el 60% de su capital total. De confirmarse, es evidente la apuesta de tamaño jugador: el Tesoro va a tener que apañarse por su cuenta sin QE3.

Dos salidas posibles, o el mercado descuenta fuertes alzas de tipos y, como PIMCO, se sale para después volver, y en parte se justifica así la actual debilidad del dólar y su posterior recuperación, o peor, la situación se pone tan difícil que el grueso de los inversores, forzado por las pérdidas, huye para no volver, y se lleva al dólar por delante. Hagan juego, ¿dónde irá la bolita?

martes, 8 de marzo de 2011

"SUPERBAJISTA"


Señalaba Financial Times ayer, tras la rebaja de tres escalones anunciada por Moody´s sobre la deuda soberana griega, que se dan los ingredientes para el primer default de un país del euro. Los datos, conocidos, son sin embargo repasados de nuevo por el diario británico. Frente a un paquete de rescate de 110 mil millones, entre 2013 y 2015 deben de refinanciarse 211 mil millones. La rentabilidad del bono a dos años supera el 15%, y el grueso de la deuda está en manos de bancos. Eso los convierte en los potenciales grandes perdedores en una reestructuración. Cuando y como será, no puede adivinarse, aunque las respuestas han de venir en breve.

Irlanda quiere renegociar las condiciones de su rescate. Su caso, se argumenta, es distinto al griego, pero que más da si resulta imposible pagar la deuda. Y que decir de Portugal, que ha de renovar en tres vencimientos deuda equivalente al 7,5% de su PIB. En concreto, 1,9%, 2,7% y 2,9% los días 18 de marzo, 15 de abril y 15 de junio. Bélgica más de lo mismo. Entre el 17 de marzo y el 14 de abril, el 5,3% del PIB. El 28 de septiembre, el 3,1%. El caso español lo comentamos el viernes.

Pues bien, al tiempo que el BCE amenaza con subir los tipos, y hay que creerle, en los mercados de divisas, los indicadores de corto plazo señalan una posición extrema a favor de la moneda europea y en contra del dólar, lo que daría lugar a un escenario propicio para una fuerte corrección. Pero lo crea o no, en el mismo diario británico en el que se señala que Grecia está a punto de caer, se destaca que aunque los inversores de corto plazo estén con sus carteras llenas de euros, no puede decirse lo mismo de los de largo plazo, que todavía mantienen posiciones bajistas en euro, y que podían cambiarlas. Solo le quedaba esto al euro, que los grandes gestores de largo plazo se pusiesen dólar bajistas.

Asombra, porque no es fácil concebir tal grado de fe en una moneda como el euro, que a pesar de que nos hayamos acostumbrado, carece de un sostén institucional que la soporte. Quizá esté justificada la fe en base a que este mes, en las cumbres de la UE a celebrar a partir del viernes, se tomen las medidas que aseguren la estabilidad del euro. Bienvenidas sean, si es que son. Nada sería más deseable. Pero poniendo una vela a Dios y otra al diablo, ayer por la mañana corría el rumor de que el Tesoro español preparaba una nueva sindicación de deuda a 15 años. Vamos, que tan seguras no deben de verse las cosas, aunque atendiendo al euro/dólar cuesta creerlo. Y eso que, teorías de conspiración al margen, los argumentos más potentes están en el lado técnico. Ayer, el US dolar index amenazaba el soporte 76,265. Para un técnico eso es “superbajista”. ¡Que le vamos a hacer si el mercado es soberano! A veces estúpido. Pero ha de temerse más al tonto que al malo, pues el primero lo es todos los días. Pero lo cierto, es que no percibo todavía próximo el climax preciso para que se produzca un cambio.

viernes, 4 de marzo de 2011

DURO ¿EH?


Después de la rueda de prensa del Presidente del BCE, algunas cosas cambiaron, y más pueden cambiar. El canal 24 horas de TV española, que emitía en directo la rueda de prensa, subtitulaba algo similar a “El Presidente del BCE señala que los tipos de interés podrían subir en abril”. En el teléfono móvil, el euro saltaba de un solo golpe a 1,3950 De ambas reacciones era fácil deducir que no había demasiado que interpretar. Ya que en abril se marcha su colega del Bundesbank, firme contrario de la política de asistencia gubernamental del BCE, que menos que despedirle con un poco de la medicina que se supone le gusta. ¿Para que esperar un minuto más? En otoño el que se va es el propio Trichet, de modo que no va a dejar la papeleta al siguiente, así que ¿para que esperar un minuto más? La agencia Reuters inmediatamente preparó la encuesta. A media tarde nos daba el resultado ya cocinado. El consenso entre los economistas encuestados era que el alza de tipos era inminente. La clave que disparó las alarmas fue la expresión “fuerte vigilancia” sobre la inflación es precisa ahora. La misma palabra en código que precedió anteriores alzas con intervalo de un mes. La encuesta nos dice que 39 de los 49 economistas encuestados, esperan que el tipo base suba al 1,25% el 7 de abril. Sería la primera subida desde julio de 2008. Los diez economistas restantes centran su expectativa de subida entre mayo y el primer trimestre de 2012. Preguntados más allá, el consenso es que habrá dos alzas más de 25 puntos básicos cada una antes de final de año. En resumen, si el consenso sirve para algo, los tipos de interés que pagarán los bancos a final de año por obtener fondos en el banco central estarán al 1,75%. Si la curva de tipos de interés mantuviese igual pendiente, el tipo de interés de tres meses acabaría el año en 1,85% y el tipo a un año al 2,50%, aproximadamente 36 meses después. El euro, igual que hace el diferencial del bono español con el alemán, consolidando. Ni siquiera corrige mucho cuando la situación se relaja, pero bien que avanza en cuanto surgen nubes. ¡Vaya calamidad!

Nuestros bancos y cajas, origen y causa del enorme lío que tenemos, se lanzaron como locos a endeudarse, para después meternos por los ojos el dinero. Alegremente se lo prestaron sus colegas franceses, alemanes y británicos. Ahora, salvo a tres (usted sabe) no les presta nadie, y va el BCE y se pone duro. En abril van a subir los tipos. Pues nada, quizá nuestros acreedores europeos no se disgusten del todo, porque puede ser, todavía más, necesario que todos, es decir, el Estado, se haga cargo de la cuenta, y llegue pronto el momento en que al modo irlandés, no se diferencie ya lo que deben los bancos de lo que debemos los ciudadanos. Y ahí, borrón y cuenta nueva. No crea amig@ que esto es promover la revolución. Fíjese en los gráficos que hoy nos acompañan. Fíjese el reparto de deudores por vencimiento. Fíjese en abril. Es duro ¿eh?