domingo, 10 de abril de 2011

ERROR EVIDENTE








Dos ocupaciones recientes fuera de la actividad laboral directa, me han llamado la atención. Hace unos días hacía referencia a la X Conferencia Anual de Inversores de Bestinver, que llenaba hasta no caber un solo alma más, el Palacio de Congresos de la Castellana. Creí referir su modelo de inversión con admiración, pues ese es el caso. No lo entendió así un lector que sigue estas reflexiones, y que además de Técnico Comercial del Estado, ha presidido y aun lo hace, algunas de las más importantes empresas españolas. “No estoy de acuerdo con tu ácida crítica a Bestinver”. Realmente no estoy seguro de que me hablase en serio. Pero así son los Presidentes. Difíciles de interpretar.


La segunda, fue asistir a la proyección de Inside Job en un cine comercial. A pesar de ser un documental sobre finanzas, proyectado en versión original, y a primera hora de la tarde de un sábado, en la sala tampoco cabía un alma. Al finalizar, hubo aplausos, y el desconocido que tenía mi izquierda, me preguntó: “Las pistolas,…¿las venden al salir?”. Compartía perfectamente su ironía. Una larga lista de conocidas personalidades políticas y financieras desfilaba por el documental. Imposible quedarse al margen. Uno de los que más sorpresa me causó fue Frederic Mishkin, hasta agosto de 2008 miembro de la oficina de Gobernadores de la Reserva Federal, y actual profesor de la Columbia Business School. Era tan evidente su total desconcierto ante algunas preguntas, las referidas, por ejemplo, a su muy bien pagado informe sobre la solidez del sistema financiero islandés, que muchos de los espectadores es seguro se preguntaban algo del tipo: “¿pero que hace ese hombre ahí?”. Otros no inspiraban igual compasión. Le recomienda Vicenç Navarro, Catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra al director de Fedea que vea este documental en el que “se muestra como Wall Street intentó exitosamente configurar el pensamiento económico dominante en los mayores centros académicos de EE.UU.” Para acabar afirmando: “Lo mismo ocurre en España”.


Hace más de dos años, una revista de pensamiento me invitó a escribir un artículo sobre el papel de los derivados en la crisis. En las conclusiones acababa manifestando que se estaba dibujando un desdoblamiento del sistema financiero para constituir un núcleo duro que “tenga por objeto servir a empresas y familias” y otro al que Paul Volcker, ex presidente de la Reserva Federal, denominó capital market system. Han pasado dos años, y la conclusión ha quedado en evidencia como un error. La realidad es que el sistema financiero está cada vez más concentrando, e incluso trata de salir de sus propias fronteras para cooptar a independientes que actúen secretamente como prescriptores de sus productos. Imagine a cambio de que. No, al menos en esto, las cosas no van como deberían. Quizá que es por eso que cada día es mayor la demanda de oro y menor la de dólar. Y el discurso del Presidente Obama tras el acuerdo presupuestario del sábado, no es precisamente el lugar donde uno puede encontrar consuelo. Como tampoco parece haberlo encontrado el dólar. Mantengamos por tanto la guardia en alto.

miércoles, 6 de abril de 2011

CHINA (H) vs EE.UU. (K)


A cualquiera que esté en contacto con el mundo de la inversión colectiva, bien porque invierte, bien porque alguna vez ha tenido la oportunidad de escuchar alguna referencia, le resulta familiar el nombre de Warren Buffett. Inversor, y tercer hombre más rico del mundo en 2010 según Forbes. Su filosofía, la búsqueda de valor, y la austeridad. Eso es lo que parece haberle hecho rico. En plena crisis financiera, fue muy mencionada su calificación de los derivados como “armas de destrucción masiva”. No todos los aspectos de la austera vida de Buffet comparten otros gestores de inversión en el mundo, pero si algunos. En concreto, la búsqueda de valor. El caso más cercano y que mejor conozco, es el de Bestinver. Es una gestora de inversiones de la órbita de Acciona, que acaba de celebrar, primero en Barcelona y anteayer en Madrid, la X Conferencia Anual de Inversores. En el caso madrileño, convocada a las seis de la tarde en el Palacio de Congresos, no cabía un alma. Así ha sido cada vez desde que he tenido oportunidad de acudir. Su forma de gestionar, se parecería mucho a la que asociaríamos con la de un abuelo. Buscar cosas baratas, que conozcan o puedan conocer bien, propiedad de alguien –una familia- con buena y larga trayectoria, con un nivel de deuda razonable, y con negocios que no sean fácilmente replicables. Se reconocen muy poco expertos en aspectos macroeconómicos. Por eso le suelen molestar a su líder las preguntas relativas a la marcha de la economía, o si tal o cual Gobierno debe de hacer tal o cual cosa.


La incertidumbre. Una de las características de otras que comparten con la escuela austríaca de economía. Otra, muy relevante en estos tiempos, es la aportación de Von Hayek (1899-1992) sobre los ciclos económicos. Premio Nobel de economía en 1974, señala en sus escritos, que una expansión de la oferta monetaria, lejos de poner recursos ociosos a trabajar, como sostiene Keynes, pone en marcha procesos de distorsión generados por el crecimiento del crédito, que al provocar asignaciones deficientes de recursos, lleva en si mismo el germen de una futura recesión, a la que solo consigue en el mejor de los casos, retrasar. Peor, incluso puede acabar por destruir el sistema monetario si se persiste artificialmente en mantener el auge. Se les llama los nuevos clásicos del XIX y XX.


China, hasta donde sabemos, sigue gobernada por un régimen formalmente comunista. Ayer anunció su cuarta subida de tipos de interés desde el inicio de la crisis. Al 6,31% vs el 6,06% anterior. Alguna vez me explicaron que semejantes decimales tienen que ver con el ábaco. El BCE los subirá mañana. Parece que los norteamericanos, no tienen tal intención. China es hoy la economía que gusta a los austríacos. Poca deuda y control del crédito. Les horroriza lo que se hace en EE.UU. que no en vano es Keynes en estado puro (QE2). Sobre Europa, se preguntan si sobrevivirá el euro. En esta crisis, estamos cada vez más en un Hayek (China) vs Keynes (EE.UU) con Europa como gran incógnita. Y es en esto donde radican buena parte de las diferencias de pronóstico no solo sobre el dólar, sino, hacia donde se dirije el mundo.


PD: Hace unos días un buen amigo me enviaba un video del profesor Julian Pavón de la Politécnica de Madrid, con un título semejante. Corresponde a una serie que se inició con otro quizá más interesante aún: "Muerte y Resurección de Keynes". Todos fáciles de encontrar en You tube, y cuyo visionado bien merece sus 12 minutos.